IEEM analiza la elección judicial en su primer ejercicio y prepara propuestas de reforma para 2027

Por: Equipo de Redacción | 01/08/2025 09:30

IEEM analiza la elección judicial en su primer ejercicio y prepara propuestas de reforma para 2027

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo una evaluación interna tras la conclusión de la primera elección judicial extraordinaria en la entidad, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad y desafíos que este proceso inédito dejó. Estos hallazgos serán la base para proponer reformas electorales y mejorar la coordinación con otras instancias, de cara a la elección de 2027, explicó la consejera electoral Karina Vaquera Montoya.

En entrevista con El Sol de Toluca, la consejera detalló que, por primera vez desde que forma parte del Consejo General en 2020, el IEEM realizó un ejercicio de retroalimentación que involucró tanto a los titulares de áreas directivas como a sus equipos operativos. A través de tres reuniones, se escucharon experiencias, limitaciones y propuestas de quienes participaron directamente en la organización del proceso judicial.

El objetivo principal fue entender qué funcionó bien y qué requiere mejoras, no solo para aprender de la experiencia, sino para prepararse para un proceso electoral más complejo y exigente en 2027.

Uno de los hallazgos destacados fue la operación de la figura de Coordinación del Secretariado, que brindó apoyo técnico y administrativo al Vocal de Organización Electoral. Sin embargo, esta figura no está contemplada en el Código Electoral del Estado de México, lo que evidenciá la necesidad de actualizar el marco normativo.

‘Funcionó muy bien, pero si no la incluimos en la legislación, será difícil formalizarla en futuros procesos. Es crucial que todas las áreas de oportunidad queden reflejadas en el informe final’, afirmó Vaquera Montoya.

También se identificaron problemas derivados de la configuración geográfica de algunos distritos judiciales. Por ejemplo, el distrito con sede en Tlalnepantla abarcó seis municipios, lo que complicó tareas logísticas, traslados y supervisión del personal electoral, además de provocar la renuncia de un vocal ante la carga operativa de coordinar a más de 400 personas.

La consejera subrayó la importancia de revisar en conjunto con el Instituto Nacional Electoral (INE) la delimitación de distritos y capacidad de los inmuebles donde se instalan las juntas distritales y judiciales, así como los plazos, que en algunos casos fueron demasiado cortos para la cantidad de candidaturas presentes.

‘El Código Electoral estatal sigue anclado en una lógica de hace 20 años. Es urgente modernizarlo. La normativa actual no contempla escenarios como las elecciones judiciales ni garantiza tiempos adecuados para procesos tan importantes, lo que afecta a todos los actores involucrados’, puntualizó.

Por ello, el IEEM preparará un documento técnico con los resultados de la evaluación, que estará listo a finales de agosto y será utilizado para dialogar con el Poder Legislativo y otras instancias, proponiendo ajustes normativos que permitan una respuesta más eficiente y moderna en futuras elecciones.

Finalmente, Vaquera Montoya insistió en fortalecer la coordinación interinstitucional, involucrando a todas las consejerías del IEEM, el Congreso local, el Poder Judicial y demás actores relacionados con la organización electoral.

‘No podemos esperar a una reforma federal para atender los problemas locales. La elección judicial nos dejó claro que hay talento, voluntad y compromiso, pero necesitamos un marco legal actualizado que canalice esos esfuerzos de manera efectiva’, concluyó.