Impacto de la política migratoria de Trump en la disminución de flujos migratorios hacia Estados Unidos

Por: Equipo de Redacción | 24/06/2025 22:30

Impacto de la política migratoria de Trump en la disminución de flujos migratorios hacia Estados Unidos

La política del expresidente Donald Trump ha provocado la menor migración de mexicanos y otras nacionalidades hacia Estados Unidos en años recientes. El profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tonatiuh Guillén López, señaló que, tras evaluar las medidas adoptadas, en mayo pasado solo se registraron 12 mil encuentros con migrantes, de los cuales 8 mil correspondían a mexicanos, frente a aproximadamente 300 mil en todo 2023.

Durante el foro «Migración en tránsito y derechos humanos», organizado por El Colegio Mexiquense y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Guillén López explicó que en 2025 se vive la etapa con la migración más baja en la historia reciente, debido a la política antiinmigrante extremada de Donald Trump, que ha incluido una ruta de contención y freno, con México participando como socio y cómplice en estas medidas.

El experto, quien fue presidente de El Colegio de la Frontera Norte y ex comisionado del Instituto Nacional de Migración, analizó lo ocurrido desde 2020 y afirmó que migrar internacionalmente no es una condición normal, sino que suele acontecer en casos de crisis personal o social. También advirtió sobre una recomposición de los flujos migratorios y una creciente militarización en Estados Unidos y México, en respuesta a la política estadounidense.

Guillén López enfatizó que la limitada interacción con migrantes en mayo, con solo 12 mil encuentros, refleja el impacto de dichas políticas. Además, calificó como un "pronóstico reservado" la situación en Estados Unidos, ante las comunidades de migrantes expulsados y la intención del gobierno de ampliar su presupuesto antiinmigrante en 2026.

El análisis también abordó los casos de migrantes que permanecen varados en México, los mexicanos repatriados sin un destino claro, y el deterioro en los derechos de minorías y mujeres. Asimismo, mencionó los litigios jurídicos en EE. UU. y la dureza del discurso y acciones del expresidente Trump, que reflejan una política marcada por crueldad y desprecio por la vida.

Al concluir, el presidente de El Colegio Mexiquense, Raymundo César Martínez García, celebró la participación de expertos de diez instituciones académicas, tres organismos gubernamentales, cuatro de la sociedad civil y 130 asistentes, todos comprometidos con abordar este complejo fenómeno.

Martínez García resaltó la importancia de una política migratoria integral y humanitaria en México, que priorice a las personas, considerando especialmente a mujeres, niños, adultos mayores y comunidad LGBT+.

Durante el foro, Dinorah Arceta Casanova, del Instituto para las Mujeres en la Migración A.C., advirtió sobre el aumento de la violencia de género y el desplazamiento interno, que ha generado la salida de al menos 300 mil personas de sus comunidades. Por su parte, Joel Rosales Quiñonez, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, detalló el trabajo en la atención a migrantes, y el reverendo Efrén Velázquez Gutiérrez, de la Iglesia Anglicana de México, abordó las necesidades espirituales y de salud mental de quienes atraviesan estas condiciones extremas.

El cierre del foro abordó la dimensión humana del fenómeno migratorio y el papel del Estado de México como receptor y expulsor de migrantes en las últimas décadas. También se expuso la participación del crimen organizado en el fenómeno, los problemas de salud mental, los abusos y la criminalización de migrantes en EE. UU., donde han sido calificados como "invasores" por Donald Trump.