Impacto de las importaciones y falta de infraestructura en el maíz mexiquense

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 06:00

Impacto de las importaciones y falta de infraestructura en el maíz mexiquense

La producción de maíz en el Estado de México enfrenta serios desafíos debido a la creciente importación de granos transgénicos y la carencia de centros de acopio tecnificados, alertó la Confederación de Organizaciones Campesinas, Empresariales, Económicas y Productivas (COCEEP). Aunque la temporada actual muestra una cosecha abundante, la falta de almacenamiento adecuado y la competencia desleal han llevado a los productores a malvender sus granjas, afectando su economía.

Vicente Álvarez Delgado, presidente de COCEEP, destacó que los productores mexiquenses no se ven afectados por el precio establecido en el Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos 2025, que es de 7 mil 200 pesos por tonelada, sino por la insuficiencia de infraestructura. "Es urgente regular las importaciones de maíz transgénico. La población ya consume este tipo de maíz, y si logramos evitar que inunde el mercado durante la cosecha, podremos mantener los precios. También necesitamos que el gobierno controle a los grandes acaparadores con quienes generalmente tenemos trato", afirmó.

El líder campesino recordó que en años anteriores, las importaciones totalizaban aproximadamente 8 millones de toneladas de maíz amarillo, cifra que actualmente supera los 20 millones, generando un desequilibrio en el mercado nacional y presionando los precios.

Asimismo, Delgado resaltó que la construcción de centros de acopio tecnificados sería clave para conservar el maíz en condiciones óptimas durante meses, evitando pérdidas potenciales de hasta el 30%. Estas instalaciones, con control de temperatura, iluminación y protección contra plagas, garantizarían la calidad del producto para su comercialización.

"Necesitamos infraestructura que nos permita vender a buen precio y que las importaciones no lleguen antes de que terminemos de comercializar nuestra cosecha", subrayó.

A pesar de que el Estado de México ocupaba en el pasado el segundo lugar en producción de maíz, en la actualidad ha caído al sexto o séptimo lugar, con una disminución de más de dos millones de toneladas en los últimos cinco años, pasando de aproximadamente 500 mil toneladas a cifras aún menores.

Aunque estas propuestas de infraestructura y regulación de importaciones se han presentado anteriormente ante las autoridades estatales, todavía no han sido atendidas. Delgado señaló que de aplicarse estas medidas, el campo mexiquense podría recuperar su competitividad y estabilidad en los ingresos.

Recientemente, el 17 de octubre, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación cambios en las reglas del programa de Precios de Garantía 2025. Entre las novedades, se contempla que en el Estado de México, Puebla y Tlaxcala también se realizará acopio de maíz nativo o criollo pigmentado.

El documento establece que los pequeños productores podrán recibir 7 mil pesos por tonelada, con un máximo de 35 toneladas (hasta 5 hectáreas), y que por el maíz nativo o criollo pigmentado se pagarán 8 mil pesos por tonelada, con un límite de 15 toneladas. Además, se otorgarán 200 pesos adicionales por tonelada para cubrir los gastos de traslado del grano.