Importancia de reportar reacciones adversas a medicamentos en el Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 20:31

Importancia de reportar reacciones adversas a medicamentos en el Estado de México

Muchas personas no reportan las reacciones secundarias que experimentan tras el uso de un medicamento, situación que puede poner en riesgo la salud pública mientras dichos productos permanecen en el mercado. Para ello, es esencial promover una cultura de reporte entre la población mexiquense, afirmó Gerardo Valdés Martínez, coordinador de Regulación Sanitaria en el Estado de México, en entrevista con El Sol de Toluca.

“Fomentar la cultura del reporte de sospechas de reacciones adversas es fundamental; si los ciudadanos informan estos casos, se puede actuar para retirar del mercado medicamentos que presenten riesgos comprobados”, destacó.

En apoyo a esta iniciativa, la dependencia participará el miércoles 19 de noviembre en el Segundo Congreso Internacional de Salud y Bienestar, que se realizará en Toluca del 17 al 23 de noviembre. En el evento, que contará con la presencia de estudiantes de medicina, especialistas y médicos, se busca sensibilizar sobre la importancia de la farmacovigilancia y la tecnovigilancia, disciplinas que detectan, evalúan y previenen reacciones adversas a medicamentos y supervisan la seguridad de dispositivos médicos.

Entre los temas destacados durante el congreso estará el análisis de casos específicos como condones falsificados y pruebas de VIH que generaron resultados falsos negativos, lo cual puede ser peligroso al brindar una falsa sensación de seguridad al paciente, advirtió Valdés Martínez.

El coordinador también enfatizó la necesidad de generar confianza entre los profesionales de la salud para que puedan realizar reportes sin temor a repercusiones, dado que en muchas ocasiones estos temores impiden la notificación. “El reporte de incidentes no afecta al médico; toda la información se ingresa a una plataforma que recopila el Centro Nacional de Farmacovigilancia, el cual puede remitirla a la Organización Mundial de la Salud (OMS) si es necesario”, explicó.

La población puede reportar sospechas de anomalías en medicamentos o dispositivos médicos en la plataforma VigiRam, mientras que las unidades médicas cuentan con VigiFlow para registrar incidentes.

Hasta la fecha, la Regulación Sanitaria del Estado de México ha recibido más de 4 mil 500 reportes relacionados con reacciones adversas y fallos en dispositivos médicos durante 2023. Valdés Martínez reiteró que la autoridad estatal no tiene la facultad de retirar un medicamento del mercado, pues esa tarea corresponde a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que en algunos casos, puede elevar la alerta a la OMS.

Por último, enfatizó que todos los medicamentos y dispositivos médicos conllevan riesgos, pero estos deben ser superados por los beneficios. Si el riesgo supera los beneficios, el producto debe ser retirado del mercado, concluyó.