La recaudación por impuestos sobre productos como cigarros, refrescos, videojuegos con contenido violento y las importaciones no serán suficientes para cubrir las necesidades de gasto del gobierno en 2026, alertó José Luis Clavellina, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
De acuerdo con cálculos del CIEP, estos gravámenes saludables generarán una recaudación adicional de aproximadamente 39 mil 400 millones de pesos, cifra inferior a los 41 mil millones de pesos estimados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La mayor contribución provendrá del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en bebidas saborizadas, que aportaría casi 30 mil 425 millones de pesos. Los productos de tabaco generarán unos 7 mil 602 millones de pesos, y las apuestas y sorteos, aproximadamente 1 mil 189 millones.
Sumando esto a la estimación de recaudación por importaciones, que asciende a 97 mil 593 millones de pesos, el total potencial sería de 136 mil 994 millones de pesos adicionales, equivalentes al 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
"Es mucho para nosotros, pero en proporción al PIB es poco. Aunque no es despreciable, es adecuado abrir la discusión sobre estos temas; sin embargo, no alcanzan a cubrir todas las necesidades de gasto público", destacó Clavellina en conferencia de prensa.
El martes, la SHCP justificó la implementación de impuestos saludables en México argumentando que se trata de una estrategia "humanista" para mejorar la salud pública. Además, busca que las políticas fiscales y de salud se complementen, desincentivando el consumo de productos y servicios dañinos.
Los recursos recaudados por estos impuestos serán destinados a las dependencias encargadas de las campañas de salud, con la Secretaría de Salud (Ssa) como principal beneficiaria.
Desde la perspectiva de Judith Méndez, directora adjunta de investigación del CIEP, si bien estas medidas son positivas para abordar problemas de salud, las tasas propuestas están por debajo de las recomendaciones internacionales para reducir efectivamente el consumo. Por ejemplo, en el caso de los cigarrillos, se recomienda que el 75 por ciento del precio final sea impuesto mediante IEPS, cifra que la propuesta de la SHCP solo alcanza del 73 por ciento.
Por su parte, Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, destacó que el Paquete Económico 2026 evidencia la necesidad de una reforma fiscal de largo plazo que considere las futuras demandas de gasto público.
"Durante años se han discutido medidas en materia de impuestos, Petróleos Mexicanos o gasto público, pero aún persiste la resistencia a implementarlas", afirmó la especialista.
➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para mantenerte informado.
Músico, mago, fotógrafo y periodista financiero, me especializo en temas de finanzas públicas, pensiones, banca, transparencia y asuntos fiscales en El Sol de México.