Impulsan en Edomex el aprendizaje de lenguas originarias en escuelas normales para fortalecer la identidad cultural

Por: Equipo de Redacción | 15/07/2025 18:30

Impulsan en Edomex el aprendizaje de lenguas originarias en escuelas normales para fortalecer la identidad cultural

Autoridades indígenas y la legisladora María del Consuelo Estrada Plata avanzan en un proyecto que busca incorporar la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas normales del Estado de México, como estrategia para preservar la identidad cultural y facilitar la comunicación en comunidades indígenas.

Tras el foro ‘Mujeres Mazahuas y Otomíes’ en el Congreso estatal, la diputada del Partido del Trabajo informó que la iniciativa se probará inicialmente en la Escuela Normal No. 1 de Toluca, mediante la capacitación de docentes en idiomas como mazahua y otomí, con vistas a ampliar el programa a otras instituciones formadoras de maestros.

Estrada Plata destacó que esta política educativa es fundamental para que los docentes puedan comunicarse eficazmente con estudiantes en entornos multilingües y multiculturales.

‘Nuestro objetivo es que los maestros conozcan los diferentes idiomas de nuestras comunidades, para que puedan enseñar y comprender a niñas, niños y jóvenes en su lengua materna. Muchas veces, por desconocimiento, las personas no acceden a sus derechos básicos’, expresó.

Reconociendo que la propuesta no es nueva, la legisladora explicó que se retoma con el respaldo del Ejecutivo estatal, tras años de inacción. ‘Primero se elaborará la iniciativa legislativa y, una vez aprobada, se seguirán los pasos marcados por nuestra gobernadora. No basta con la intención, es imprescindible implementarla con respeto a los pueblos originarios’, afirmó.

Actualmente, el Estado de México ofrece enseñanza de lenguas originarias en la Escuela Intercultural del Estado de México (UIEM), donde los estudiantes aprenden tlahuica, matlazinca, náhuatl, otomí y mazahua, además de español e inglés.

En el foro, la gobernadora indígena Vicenta Sánchez Valdés, originaria de San José del Rincón, participó en respaldo a la iniciativa y subrayó la importancia de rescatar las lenguas que están en riesgo de desaparecer.

‘Es urgente que los libros de texto, desde preescolar hasta secundaria, estén disponibles en nuestras lenguas, además de reflejarse en las boletas escolares y documentos oficiales’, reclamó. También pidió talleres de lengua, cultura y tradiciones en comunidades indígenas, así como la formación de intérpretes para servicios públicos.

‘No puede ser que en hospitales o cárceles no haya quien entienda a quienes sólo hablan mazahua u otomí. La dignidad de nuestros hermanos exige que se reconozca nuestra lengua y cultura’, señaló Sánchez Valdés.

La gobernadora afirmó que las acciones deben ir más allá de declaraciones y reformas legales, solicitando hechos concretos: ‘Queremos resultados, que nuestras comunidades reciban lo que necesitan, como una lámina, un puente o una escuela. No pedimos más, sino lo que nos corresponde por derecho’.

El foro cerró con el compromiso de mantener diálogo abierto con los cinco pueblos originarios del estado —mazahua, otomí, matlazinca, tlahuica y náhuatl— así como con comunidades migrantes para incluir sus voces en las políticas públicas.

El proyecto educativo, aún en desarrollo, continuará promoviendo foros y actividades para reforzar la identidad de los pueblos originarios del Estado de México, garantizando su participación y respeto en la vida pública del estado.