
El Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) fortaleció su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana al tomar protesta a los integrantes del Comité General para la Mejora en la Impartición de Justicia, con el objetivo de promover un diálogo directo con la sociedad y evaluar conjuntamente el impacto de las decisiones judiciales.
Durante la instalación de la primera sesión ordinaria, el magistrado presidente Fernando Díaz Juárez destacó la importancia de construir una justicia dialógica, transparente y cercana a las personas, subrayando que "abrir las puertas del Poder Judicial es abrir la puerta a un futuro mejor para la institución y para todos los mexiquenses".
Entre los avances presentados, se dio a conocer la incorporación de nuevas aplicaciones tecnológicas que apoyarán las funciones del Comité, incluyendo la análisis de datos comparativos por materia y región judicial, con el fin de mejorar la calidad del servicio. Además, se anunció que se aprovechará la minería de datos para optimizar la toma de decisiones internas y que el comité fue registrado ante la Alianza para el Gobierno Abierto, reforzando su compromiso con la transparencia internacional.
Alejandra Ríos Cázares, directora del World Justice Project en México, resaltó que la creación de este comité representa un paso importante hacia la institucionalización de la participación ciudadana, destacando que todos los miembros tienen voz y voto, lo cual fortalece la rendición de cuentas y la interlocución con la población.
Este órgano plural está integrado por representantes del Tribunal Superior de Justicia y de la sociedad civil, incluyendo organizaciones como la Asociación de Industriales del Estado de México, la Federación de Trabajadores del Sindicalismo Nuevo de México, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y el Observatorio de Pueblos Originarios.
Por otra parte, el Poder Judicial informó sobre los avances en la implementación de su Declaratoria de Justicia Abierta, en un acto celebrado en el Museo Foro de la Esperanza, en Amecameca, donde el magistrado orgullo reiteró el compromiso de la institución con la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Se destacó la Política de Justicia Abierta, que permitirá evaluar continuamente cómo la institución comparte información y decisiones con la ciudadanía. Entre los logros, se encuentran la mejora en la accesibilidad para personas con discapacidad visual, la consolidación del Tribunal Electrónico para facilitar el acceso a la justicia a sectores vulnerados mediante tecnología, y la elaboración de formatos en braille y lenguas originarias para solicitudes de información y derechos ARCO, además de la Guía para la Elaboración de Sentencias en Lenguaje Ciudadano.
El magistrado Díaz Juárez afirmó que estos esfuerzos contribuyen a cumplir con los objetivos de la Reforma Judicial, que busca reducir la distancia entre la justicia y la ciudadanía, en especial los grupos más vulnerables. Acompañado por Peter Sharp Vargas, representante de la Red Internacional de Justicia Abierta, subrayó que este modelo implica romper paradigmas y promover la colaboración social para una justicia más inclusiva y transparente.