
La Secretaría del Agua del Estado de México lanzó el programa ‘Mujeres Plomeras’, una iniciativa social y ambiental que busca capacitar a mujeres mayores de 18 años y jefas de familia en el oficio de la plomería. La finalidad es reducir el desperdicio de agua en viviendas mexiquenses y fomentar la participación femenina en la gestión de este recurso vital.
Según las reglas de operación publicadas en la Gaceta de Gobierno, el programa busca atender las fugas de agua domésticas mediante capacitaciones teórico-prácticas en plomería básica y la entrega de un paquete de herramientas para mantenimiento, reparación e instalación de sistemas hidrosanitarios.
El curso consta de 10 sesiones, con duración total de 40 horas, en las que las participantes adquirirá conocimientos técnicos. Al concluir, formarán colectivos de tres mujeres a quienes se entregará un set de herramientas que incluye pinza de presión, llaves ajustables, cortador de tubo, arco tubular con segueta, cinta teflón, mechero, lentes de protección y una maleta para el resguardo.
Podrán inscribirse mujeres mayores de 18 años residentes en el Estado de México, priorizando aquellas que vivan en viviendas con fugas, enfrentando recortes en el suministro de agua, que se identifiquen como indígenas o afromexicanas, habiten en localidades de alta y muy alta marginación o hayan sido repatriadas.
Las interesadas podrán inscribirse de forma presencial en las oficinas de la Secretaría en Toluca o de manera digital vía el portal oficial y por correo electrónico a plomeras.agua@edomex.gob.mx.
Las beneficiarias tendrán acceso a información clara, trato igualitario, apoyo gratuito y atención respetuosa. Además, deberán asistir a todas las sesiones, participar activamente, hacer buen uso de las herramientas entregadas y firmar los formatos de recepción y compromiso. El padrón de beneficiarias será público, conformado según criterios de selección y disponibilidad presupuestal.
Para garantizar la efectividad del programa, se implementará un sistema de seguimiento y evaluación que incluirá registros de asistencia, cuestionarios de aprendizaje y encuestas posteriores. Se realizará una evaluación externa bianual y auditorías a cargo de los órganos fiscalizadores del Estado para verificar el uso adecuado de las herramientas y el impacto del programa.