Funcionarios e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentaron el libro “Atisbos de futuro. 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, que refleja las perspectivas y desafíos que enfrenta la institución en sus 85 años de historia.
Durante la presentación, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), el antropólogo José Luis Perea González, secretario técnico del INAH y coordinador de la publicación, destacó que el libro funciona como un acto de reflexión colectiva. “No solo es un balance del pasado, sino una evocación del futuro. Es una obra oportuna que va más allá de la conmemoración y busca trascender”, afirmó.
El director del Museo Nacional de Historia, Salvador Díaz Smithers, explicó que la publicación contiene 15 ensayos en los que participan antropólogos y arqueólogos que han sido testigos del devenir del instituto. Los textos abordan temas como su conformación, la necesidad de nuevas políticas públicas, sostenibilidad y los retos actuales del INAH.
“Cada ensayo refleja las experiencias de quienes han transitado y vivido desde 1939, con un enfoque autobiográfico que evidencia preocupaciones tanto antiguas como nuevas”, comentó Smithers.
Por otro lado, la antropóloga Aída Castilleja valoró la autocrítica del INAH acerca de su pasado y presente, aunque lamentó que no se haya incluido en mayor profundidad el aspecto formativo del instituto, especialmente en relación con la enseñanza y formación en las escuelas.
Joel Omar Vázquez Herrera, director del INAH, resaltó la importancia del libro para la administración actual, que ya está recopilando voces de trabajadores en distintos centros y zonas arqueológicas del país. “Este texto no solo nos recuerda quiénes somos, sino también quiénes podemos llegar a ser. Estamos en un momento en el que debemos adaptarnos a los nuevos retos de la administración pública federal”, expresó.
Durante su intervención, Diego Prieto, ex director del INAH y actual titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura, señaló que los 85 años del instituto representan una etapa que une la transición de la tercera a la cuarta transformación de la vida pública mexicana. Él destacó que en los últimos años el INAH ha enfrentado desafíos relacionados con los efectos del neoliberalismo, que han limitado presupuestos, afectado comunidades indígenas y afromexicanas, y fomentado la especulación financiera.
Finalmente, la antropóloga Maya Lorena Pérez Ruiz subrayó que las actuales políticas culturales todavía mantienen elementos del neoliberalismo, por lo que será necesario impulsar reformas que fortalezcan las funciones sustantivas del INAH. Esto incluye asegurar presupuestos y condiciones laborales, actualizar la conceptualización del patrimonio inmaterial para combatir su folclorización y turistificación, y promover nuevas formas de investigación que permitan un desarrollo integral de la institución.