Incremento de casos de viruela símica en el Estado de México, con Ecatepec a la cabeza

Por: Equipo de Redacción | 09/08/2025 06:00

Incremento de casos de viruela símica en el Estado de México, con Ecatepec a la cabeza

Entre enero y el 19 de julio de 2025, el Estado de México reportó 27 casos de viruela símica, también conocida como mpox, principalmente en hombres, lo que representa un aumento de 25 contagios respecto al mismo periodo en 2024, cuando solo se identificaron dos casos, según el boletín epidemiológico estatal.

La mayor proporción de casos masculinos se debe a que el brote actual corresponde al tipo dos, que se transmite por contacto directo con fluidos corporales, especialmente durante relaciones sexuales. Este patrón afecta en mayor medida a hombres que tienen sexo con hombres, particularmente aquellos con diagnóstico de VIH, explicó el infectólogo Rommel Flores Miranda.

El boletín indica que el Estado de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en número de casos, con 24 en hombres y 3 en mujeres. Solo Ciudad de México registra 280 casos y Jalisco 71.

El especialista de la Universidad Autónoma del Estado de México señaló que uno de los factores que ha contribuido al aumento es la mayor población en estas áreas, pero aclaró que más que un repunte, se trata de una detección temprana y oportuna de la enfermedad.

Ecatepec concentra la mayor cantidad de contagios en la entidad, con 10 casos confirmados —nueve en hombres y uno en mujer—, siendo el municipio con mayor incidencia. Además, Ecatepec registró el primer caso en el Estado de México en marzo de 2025 y finalizó 2024 con la mayor cantidad de contagios.

Le siguen Amecameca con seis casos, Tlalnepantla con cuatro, Nezahualcóyotl con tres hombres y una mujer infectados, Zumpango con dos y Toluca con uno.

El virus de la viruela símica, que pertenece a la misma familia que la viruela humana, se transmite mediante contacto directo con lesiones, fluidos corporales, costras o secreciones respiratorias, especialmente durante interacciones prolongadas como besos o relaciones sexuales, explicó el infectólogo.

Los síntomas comienzan con fiebre y progresan hacia erupciones cutáneas que avanzan del tronco hacia extremidades y rostro, pasando de pápulas a pústulas y formando costras. La enfermedad dura entre 14 y 35 días, concluyendo cuando caen todas las costras.

Para prevenir la infección, se recomienda limitar el contacto físico con personas que presenten lesiones sospechosas y aislarse si la diagnosis es positiva, hasta la caída completa de las costras.

El Dr. Flores Miranda añadió que desde 2022, el brote mundial corresponde al tipo dos del virus, mientras que el tipo uno es endémico en África y se transmite principalmente por contacto con animales.

Las personas con VIH, especialmente en etapas avanzadas, enfrentan un riesgo mayor de complicaciones graves y mortalidad por viruela símica. Aunque pocos casos requieren hospitalización, es importante vigilar signos de alarma como dificultad respiratoria o síntomas neurológicos.

El infectólogo resaltó que los pocos casos hospitalizados son los que muestran complicaciones dermáticas y que lo más recomendable es limitar el contacto con personas infectadas.

El estigma asociado a la viruela símica, vinculado a prácticas sexuales específicas, dificulta la detección temprana, afirmó Flores Miranda. El estigma hacia hombres que tienen sexo con hombres y personas que practican sexo comercial reduce el acceso a servicios de salud debido al miedo a la discriminación y a la falta de información.

Para confirmar el diagnóstico, se utilizan pruebas moleculares, como la PCR. Sin embargo, la falta de equipos en los centros de salud provoca retrasos en la detección y el tratamiento, favoreciendo la propagación del virus.

El especialista resaltó que centralizar los diagnósticos es una mala estrategia de salud pública y recomendó que todos los hospitales regionales puedan realizar estas pruebas para evitar demoras.

Aunque no existe un tratamiento específico para la viruela símica, la vacunación en poblaciones en riesgo es clave para reducir la transmisión. Flores Miranda destacó que las vacunas disponibles en el sector privado, Jyneeos y ACAM 2000, son efectivas, con una eficacia del 86% en el caso de la primera.

Vacunar a las poblaciones vulnerables ayuda a limitar la transmisión y evitar brotes, sobre todo en comunidades homosexuales y quienes practican sexo comercial.

A nivel nacional, el boletín epidemiológico reporta 467 casos de mpox en México, con la Ciudad de México concentrando más de la mitad (280), incluyendo solo un caso en mujer. En la semana 30, del 20 al 26 de julio, se registraron 29 casos nuevos en todo el país.

Este incremento representa un aumento del 915% en comparación con 2024, cuando en el mismo periodo se notificaron 46 casos.