Incremento de paros técnicos y desafíos para empleos formales en México, advierte experto en Derecho Laboral

Por: Equipo de Redacción | 05/11/2025 17:30

Incremento de paros técnicos y desafíos para empleos formales en México, advierte experto en Derecho Laboral

Frente a la coyuntura económica actual, caracterizada por la disminución de exportaciones, las tensiones derivadas de la revisión del T-MEC y el aumento en el costo de la nómina, México atraviesa una creciente tendencia de paros técnicos, principalmente en el sector automotriz y de autopartes.

Óscar de la Vega, socio fundador del despacho De la Vega y Martínez Rojas, afirmó que estas medidas se han vuelto más frecuentes entre las empresas formales. Explicó que suspender temporalmente operaciones o turnos responde a la falta de claridad en el panorama económico, motivada por la incertidumbre en el contexto de la renegociación del T-MEC.

"Los trabajadores no laboran, pero la relación laboral se mantiene para analizar qué sucederá en los próximos meses", comentó De la Vega, experto en Derecho Laboral.

El abogado advirtió que, aunque los paros técnicos son legales y temporales, reflejan la presión que enfrentan las empresas ante un marco regulatorio más estricto, impulsado por las reformas laborales. Si bien estas buscan mejorar las condiciones de los empleados, muchas veces no consideran la realidad económica de las micro y pequeñas empresas, principales generadoras de empleo en México.

Asimismo, De la Vega alertó sobre un posible aumento en conflictos laborales en el próximo año, como emplazamientos a huelga, pues la situación económica se mantiene delicada. Los sindicatos, elegidos democráticamente, buscarán obtener aumentos salariales, mejores prestaciones y condiciones laborales a través de huelgas.

El experto también destacó que el incremento en las condiciones laborales y en los costos de operación puede traducirse en la pérdida de empleos formales. Además, citó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indican que más del 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en la informalidad, en su mayoría para evitar cargas fiscales como Seguridad Social, Infonavit y el Administración Tributaria.

De la Vega criticó la falta de apoyos específicos para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), las cuales enfrentan mayor incertidumbre y aumentos en costos laborales debido a reformas laborales, como el incremento en días de vacaciones y salario mínimo.

Para revertir estos efectos, el especialista propone brindar incentivos fiscales y créditos a las MiPymes que amortigüen el impacto económico y laboral. Además, resaltó que, según un análisis del Banco Mundial, mayor flexibilidad en las reformas laborales fomenta un aumento en el empleo formal.

Finalmente, De la Vega subrayó la importancia de fortalecer a las micro y pequeñas empresas, que son empresas nacionales, mediante créditos y un marco legal adaptado a sus necesidades específicas, para mejorar su resiliencia ante los desafíos económicos y laborales actuales.