En lo que va de 2025, el Estado de México ha registrado un aumento del 14.18% en los casos de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) respecto al mismo período de 2024. Mientras que en ese año se reportaron 1,523 personas con diagnóstico de VIH, en 2025 la cifra ha subido a 1,739.
Según el Boletín Epidemiológico estatal de la semana 38, las jurisdicciones con mayor incidencia son Atizapán, Ecatepec y Toluca, con 457, 410 y 367 casos, respectivamente. Además, se detectan casos en localidades como Amecameca (222), Nezahualcóyotl (150), Cuautitlán (148), Naucalpan (106), Zumpango (82), Tlalnepantla (95) y Xonacatlán (29). Otras demarcaciones con incidencias incluyen Atlacomulco (12), Tenancingo (11), Jilotepec y Tenango (4 cada uno), además de Ixtlahuaca y Valle de Bravo, con un caso cada una. Por otro lado, no se registran casos en Tejupilco y Teotihuacán.
El gobierno federal informa que el VIH ataca a las células CD4 del sistema inmunitario, lo que reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y ciertos cánceres. Sin tratamiento, el virus puede progresar a Sida, la etapa más grave. Sin embargo, los medicamentos antirretrovirales permiten controlar la infección, prevenir daños en el sistema inmunitario y llevar una vida larga y saludable.
Un estudio del Instituto Belisario Domínguez revela que México ha experimentado un incremento histórico en contagios, alcanzando 17,858 casos diagnósticados en todo el país, siendo Veracruz, Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México las entidades más afectadas.
Los síntomas del VIH varían; algunas personas permanecen asintomáticas durante años, mientras que otras presentan signos similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de garganta, fatiga, ganglios inflamados y erupciones cutáneas, semanas después de la infección.
El VIH se transmite mediante sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna infectados, principalmente a través de relaciones sexuales sin protección, uso compartido de agujas o jeringas, y de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
Por ello, expertos recomiendan medidas preventivas como el uso correcto de preservativos, no compartir agujas y realizarse pruebas de detección de manera regular. Para los portadores del virus, el tratamiento antirretroviral es esencial para controlar la infección, evitar que avance a Sida y disminuir el riesgo de transmisión. Además, mantener un estilo de vida saludable es clave para el bienestar general.