Incremento en el costo de la canasta alimentaria en México durante agosto, con mayor impacto en zonas urbanas

Por: Equipo de Redacción | 12/09/2025 05:30

Incremento en el costo de la canasta alimentaria en México durante agosto, con mayor impacto en zonas urbanas

Durante agosto, el valor de la canasta alimentaria en México registró un aumento significativo, siendo más pronunciado en áreas urbanas con una variación anual del 4.1 %, en contraste con el 2.8 % en zonas rurales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los principales productos que impulsaron esta alza fueron alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, como el bistec de res y la carne molida de res. En las ciudades, la leche pasteurizada de vaca también contribuyó notablemente a este incremento.

El Inegi informó que en agosto, una persona en zonas rurales necesitó aproximadamente 1,850.73 pesos para cubrir la canasta alimentaria, mientras que en áreas urbanas fue de 2,452.05 pesos. Los datos reflejan que los ingresos actuales no son suficientes para adquirir los bienes y servicios incluidos en las canastas alimentaria y no alimentaria.

La inflación general anual en agosto de 2025 fue del 3.6 %, lo que representa una disminución de 1.4 puntos porcentuales respecto a agosto de 2024. La inflación mensual también bajó 0.2 puntos, tras mantenerse estable en 0.3 % desde enero hasta julio, acercándose a niveles vistos en agosto de 2019, cuando fue del 3.2 %, según el Inegi.

En términos de Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), el ámbito rural se situó por debajo de la inflación general anual, mientras que en las zonas urbanas la superó. Comparado con agosto de 2024, las variaciones en las LPEI disminuyeron 3.2 puntos en lo rural y 1.9 en lo urbano, posicionándose en 5.9 % y 6.0 %, respectivamente.

Los alimentos de la canasta alimentaria fueron los principales responsables de estos cambios, con una mayor incidencia en las áreas urbanas (62 %) frente a las rurales (51.7 %). En la canasta no alimentaria, en zonas rurales destacaron rubros como cuidados personales, educación, cultura y recreación, mientras que en las urbanas los más influyentes fueron educación, cultura, recreación y cuidados personales.