Incremento en tarifas de visas H-1B genera preocupación en sector tecnológico de EE. UU.

Por: Equipo de Redacción | 27/09/2025 09:30

Incremento en tarifas de visas H-1B genera preocupación en sector tecnológico de EE. UU.

Las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos advierten que la nueva tarifa de 100 mil dólares para las visas H-1B, anunciada por el presidente Donald Trump, representa un golpe severo para el sector. Este aumento encarece el acceso de las compañías a talento extranjero y afecta de manera especialmente negativa a startups y empresas de menor tamaño.

Empresas como Amazon, Microsoft, Meta y Apple, además de bancos y consultoras, que utilizan este esquema para atraer personal especializado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, expresaron su preocupación. Solo Amazon Web Services obtuvo 10 mil 44 aprobaciones de visas en 2024, más del doble que sus competidores inmediatos, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Esther Crawford, directora de gestión de producto en Meta y exejecutiva de Twitter, afirmó: “Estados Unidos siempre ha destacado por atraer a personas inteligentes y ambiciosas de todo el mundo. Los inmigrantes altamente calificados no nos quitan oportunidades, sino que construyen con nosotros”.

Por su parte, Andrew Ng, fundador de DeepLearningAI, calificó el anuncio de “abrupto y caótico”, incluso señalando que generó confusión en los aeropuertos. “Estados Unidos debería esforzarse por atraer más talento calificado, no por generar incertidumbre que los aleje”, agregó.

Desde el sector fintech, David Seidman, jefe de seguridad en Plaid, anticipó que “al menos una de las grandes tecnológicas dejará de contratar en Estados Unidos y ampliará su presencia en India o Canadá”.

Aunque la Casa Blanca aclaró que el cobro será único y no aplicará a titulares existentes, los costos adicionales inquietan a los inversionistas. Analistas de Jefferies estiman que las nuevas tarifas podrían reducir los márgenes de las empresas entre 100 y 200 puntos básicos, disminuyendo sus ganancias entre 4 y 13 por ciento.

Por otro lado, algunos ejecutivos apoyaron la medida. Gary Cohn, vicepresidente de IBM y exasesor económico del expresidente Trump, consideró que es una “buena idea” para asegurar que las visas se utilicen en empleos de alto valor. Reed Hastings, presidente de Netflix, también respaldó el incremento, argumentando que aumentaría la certeza para quienes ya poseen visas.

En 2024, India concentró el 69 por ciento de las visas H-1B emitidas, mientras que China representó el 14 por ciento, evidenciando la dependencia del talento extranjero para el sector tecnológico estadounidense.

El programa H-1B, creado en 1990, otorga 65 mil visas nuevas al año, más 20 mil adicionales para quienes tienen estudios de posgrado en Estados Unidos. Aunque los principales beneficiarios han sido las grandes tecnológicas, la reciente subida de tarifas podría modificar sus estrategias de contratación y elevar los costos de innovación.