Industria automotriz en el Estado de México enfrenta ajustes laborales por aranceles de EU y busca fortalecer a las MIPYMES

Por: Equipo de Redacción | 11/09/2025 05:30

Industria automotriz en el Estado de México enfrenta ajustes laborales por aranceles de EU y busca fortalecer a las MIPYMES

La industria automotriz en el Estado de México está realizando modificaciones en sus jornadas laborales debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que ha llevado a varias empresas del ramo a implementar reducciones temporales en horarios y costos operativos en coordinación con sus sindicatos.

Elisa Crespo Ferrer, directora del Clúster Automotriz Metropolitano (ClautMetropolitano), explicó que, principalmente en el sector de autopartes, estas medidas no implican despidos masivos sino ajustes temporales en turnos y costos. En entrevista con El Sol de Toluca, adelantó que el 18 de septiembre se realizará en la Ciudad de México la onceava edición del Business Automotive Meeting 2025, un evento que reunirá a líderes del sector.

Crespo detalló que los efectos del arancel de 25% aplicado por el gobierno de Donald Trump a las importaciones mexicanas de acero y aluminio han tenido diferentes impactos: algunas empresas han incrementado pedidos, otras han modificado sus estrategias comerciales y algunas han trasladado líneas de producción a Estados Unidos.

La representante del sector subrayó la prioridad de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), mediante financiamiento, capacitación y mejoras en sus procesos, para que puedan fortalecer su participación en la cadena de valor automotriz.

Además, enfatizó que mantener un diálogo abierto con Estados Unidos es fundamental, pues es el socio más importante de México en el sector, especialmente en la transición hacia vehículos eléctricos. El próximo encuentro del mecanismo de diálogo del T-MEC, que incluirá a fabricantes de autos, autoparteras y a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA), será uno de los temas centrales del evento.

Crespo Ferrer señaló que es esencial entender el rol de países con recursos naturales estratégicos en esta transformación global y cómo protegerlos en el contexto actual, derivado de las medidas de protección adoptadas por el gobierno estadounidense para enfrentar el déficit comercial en el sector.