Antes de entregar las constancias de mayoría a quienes resultaron electos en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF 2024-2025), el Instituto Nacional Electoral (INE) realiza una revisión exhaustiva para garantizar que los candidatos cumplan con los requisitos de elegibilidad establecidos en la ley. Entre estos requisitos destacan los criterios constitucionales, la regla 8 de 8 contra la violencia de género y los principios de paridad.
El objetivo principal es asegurar que quienes ocupen cargos como Ministro o Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina Judicial, sean legal y éticamente aptos, conforme a los artículos 95, 97 y 38 de la Constitución.
Para estos cargos, además, está prohibido que quienes en el año previo a la convocatoria hayan ocupado cargos como secretario o secretaria de Estado, titular de fiscalías, senadurías, diputaciones federales o gubernaturas, puedan ser elegidos.
El INE aclaró que cualquier elección puede ser anulada si se detecta que la candidata o el candidato es inelegible, incluso después de haber obtenido la mayoría de votos. Antes de emitir la constancia, se realiza una revisión detallada, que incluye la verificación de denuncias o información externa, la cual puede generar un plazo de hasta 36 horas, divididas en dos etapas, para que los implicados presenten aclaraciones. Paralelamente, el INE solicitará información oficial a las autoridades correspondientes.
Si se confirma la inelegibilidad, la candidatura será invalidada y, en consecuencia, la persona que obtuvo la mayoría de los votos perderá la candidatura, realizando los ajustes necesarios en la lista de electos. Además, se garantizará que se respete el principio de paridad de género, agrupando a los candidatos y candidatas con mayor votación por sexo antes de asignar los cargos.
En caso de empate legal entre dos o más candidaturas, el cargo será declarado vacante y el asunto será turnado a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) o al Pleno de la SCJN, según corresponda.
Finalizado el conteo de votos, el análisis de elegibilidad y los ajustes por paridad, la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos del INE elaborará los acuerdos correspondientes para declarar la validez de cada elección. Solo en ese momento se entregarán las constancias de mayoría, documento que acredita oficialmente a la persona electa para ocupar un cargo judicial.