INE revela elevadas cifras de participación ciudadana en elecciones 2024 y analiza tendencias históricas

Por: Equipo de Redacción | 04/08/2025 16:00

INE revela elevadas cifras de participación ciudadana en elecciones 2024 y analiza tendencias históricas

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer este lunes los resultados del estudio censal de participación ciudadana correspondiente al proceso electoral federal 2023-2024, en el que se registró una asistencia a las urnas del 59.7 por ciento del electorado, una cifra ligeramente menor en comparación con los procesos presidenciales de 2012 y 2018.

Durante la presentación, Iliana Araceli Hernández Gómez, encargada del despacho de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, resaltó que los datos recogidos desde 2009 permiten identificar tendencias claras en el comportamiento del electorado mexicano.

"La información disponible en la plataforma tiene un valor estratégico. Facilita análisis focalizados que identifican características y necesidades locales para diseñar políticas públicas basadas en evidencia", explicó.

Entre los datos más relevantes, Hernández Gómez destacó que las mujeres participaron en mayor proporción que los hombres, con una tasa de 64.2 por ciento en comparación con el 54.8 por ciento del padrón masculino, marcando la diferencia más amplia registrada desde 2009, con 9.4 puntos porcentuales.

En términos de edad, la mayor participación se observó en personas de 60 a 74 años, mientras que los menores índices fueron en jóvenes de 20 a 29 años y adultos mayores de 80 años. En cuanto a la participación por tipo de sección electoral, las zonas rurales (60.1%) superaron ligeramente a las urbanas (59.9%), con una diferencia de apenas 0.2 puntos porcentuales.

Por entidad federativa, Yucatán lideró con un 71.4% de participación, seguido por Tlaxcala, Ciudad de México y Coahuila. Por otro lado, Baja California, Sonora y Chihuahua presentaron los niveles más bajos, con menos del 47%, mostrando una diferencia de más de 12 puntos respecto al promedio nacional.

Sirce Andrea Rodríguez Mendoza, especialista en herramientas de participación ciudadana, realizó una demostración interactiva de la plataforma digital que integra los resultados censales, diseñada para facilitar el acceso y visualización de los datos mediante filtros dinámicos.

Asimismo, Ulises Cruz Valencia, académico del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología de la Universidad Iberoamericana, destacó que la plataforma es fundamental para realizar estudios más complejos y detectar patrones invisibles a simple vista.

"Un dato por sí solo no tiene sentido si no hay un propósito detrás. La plataforma permite inferir tendencias como la disminución constante de la participación en elecciones intermedias, atribuible a la ausencia de figuras presidenciales", comentó.

Cruz Valencia propuso potenciar la plataforma con materiales audiovisuales y tutoriales para acercarla a las nuevas generaciones, dado que la apatía hacia la participación electoral refleja un desafío que debe enfrentarse.

Finalmente, Hernández Gómez agradeció a las 300 juntas distritales ejecutivas del INE por recopilar más de 139 mil cuadernillos de la lista nominal, logrando una cobertura del 100% en todo el país, así como al equipo técnico de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, encabezado por Alejandro Sosa Durán.

El estudio censal de participación ciudadana 2009-2024 ya está disponible en la plataforma del INE y busca ser una herramienta útil para la ciudadanía, académicos, partidos políticos y organizaciones civiles en el análisis y diagnóstico de la participación electoral en México.