
La Legislatura del Estado de México comenzó el análisis de una iniciativa de Movimiento Ciudadano para reconocer y regular el uso de animales de asistencia y terapéuticos en la entidad. La propuesta busca garantizar derechos a personas con discapacidad o condiciones de salud física o mental, además de promover el bienestar y el adiestramiento responsable de estos animales.
Presentada por la diputada Maricela Beltrán, la iniciativa propone reformar el Código para la Biodiversidad y la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. El objetivo es otorgar un reconocimiento legal claro a los animales de servicio y terapia, así como asegurar su acceso a espacios públicos y privados en igualdad de condiciones.
La diputada afirmó que la iniciativa responde a una necesidad de inclusión social, considerando que en Méxicohay más de 8.9 millones de personas con discapacidad y aproximadamente 18 millones con trastornos mentales, según datos del INEGI. Además, destacó que, en la actualidad, diversos establecimientos todavía niegan el ingreso a usuarios acompañados por animales de servicio debido a la falta de normas claras a nivel local.
El proyecto busca garantizar que las personas con discapacidad o enfermedades mentales puedan acceder acompañadas de animales entrenados, sin que ello les impida ingresar a locales, transporte o servicios, siempre que no representen un riesgo. La iniciativa propone agregar el Capítulo IX Bis “De los animales de asistencia y terapéuticos” al Código para la Biodiversidad, con seis artículos que especifican derechos, obligaciones y requisitos para la certificación y uso de estos animales.
Entre las medidas resaltadas, se contempla el derecho de libre acceso de las personas acompañadas de animales de asistencia o terapia a espacios públicos, transportes y establecimientos comerciales, salvo en casos donde su presencia represente un riesgo para las personas o los propios animales.
Se distinguen dos categorías: los animales de asistencia, entrenados y certificados para auxiliar a personas con discapacidad o enfermedades específicas, y los animales terapéuticos, que apoyan en procesos de rehabilitación, salud mental o terapias emocionales.
La iniciativa también establece obligaciones para los usuarios, como mantener la higiene del animal, portar documentación sanitaria e identificación visible, usarlo únicamente en las funciones para las que fue entrenado y responsabilizarse de posibles daños o molestias.
Para los centros de adiestramiento y adiestradores, se propone crear un sistema de certificación municipal, desarrollado por el Instituto Mexiquense para la Discapacidad y la Secretaría del Medio Ambiente, con el fin de garantizar un procedimiento profesional, ético y que promueva el bienestar animal.
Durante el proceso de entrenamiento, los animales y sus instructores tendrán libertad de acceso a espacios públicos y privados, facilitando su socialización y efectividad en el adiestramiento.
En las discusiones, las legisladoras Carmen de la Rosa y Sandra Patricia Santos cuestionaron si las certificaciones tendrán costo o si será necesario contratar más personal especializado. La iniciativa actualmente está en comisiones para analizar los mecanismos de certificación y supervisión antes de su votación en el Pleno. Si se aprueba, el Ejecutivo estatal tendrá 90 días para emitir los lineamientos reglamentarios tras su publicación en la Gaceta del Gobierno.