Inicio polémico de la nueva Corte: sesión pública de cuatro horas con irregularidades y debates frontales

Por: Equipo de Redacción | 11/09/2025 16:00

Inicio polémico de la nueva Corte: sesión pública de cuatro horas con irregularidades y debates frontales

Este 11 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reabrió sus puertas en una sesión pública que duró exactamente cuatro horas, marcando un regreso tras un mes de la última reunión pública en la que inició la transición al nuevo Poder Judicial. La sesión, que contó con solo nueve ministros y seis nuevos integrantes electos por la reforma judicial, estuvo marcada por discursos políticos, intervenciones cronometradas y conflictos entre los ministros, además de una serie de irregularidades en el cumplimiento del nuevo reglamento interno.

A las 10:14 horas, la nueva SCJN inició formalmente sus actividades en presencia de público, tras cinco años sin acceso. Sin embargo, en la reunión se evidenció una falta de seguimiento del reglamento aprobado el 4 de septiembre, que estipula que cada asunto se debe discutir en dos rondas y, solo en casos excepcionales, extenderse con tiempos límite. En esta sesión, los ministros excedieron los tiempos sin aviso previo, generando confusión y tensión.

Durante la apertura, cinco de los nueve ministros emitieron discursos con carácter político. La ministra Yasmín Esquivel Mossa expresó su gratitud a quienes votaron por ella y llamó a evitar la soberbia dentro del Pleno, destacando que la justicia requiere atención y cortesía. La ministra Loretta Ortiz realizó un llamado a una justicia más humana y cercana a las realidades sociales.

Por su parte, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz enfatizó en la importancia de la apertura a la ciudadanía y la protección de derechos humanos. Algunos de los nuevos ministros, Giovanni Figueroa e Irving Espinosa Betanzo, también brindaron mensajes de compromiso, mientras que Aguilar, en una muestra de respeto cultural, abrió la sesión en zapoteco.

La discusión de los tres asuntos abordados mostró desde el inicio las diferencias entre los integrantes. El primer tema, una impugnación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra leyes de salud mental en Chihuahua, originó una dura discusión y algunos minutos de incertidumbre en la votación, que finalmente fue resuelta con apoyo del secretario general de acuerdos, Rafael Coello.

Una de las decisiones relevantes fue que, a diferencia del pasado, los casos no serán descartados por falta de consulta previa, sino que cada uno será analizado individualmente. Además, el ‘choque’ de opiniones entre los ministros fue evidenciado en las votaciones, con algunos votos en contra y protestas discretas.

La sesión contó con la presencia de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quienes observaron atentamente los debates. La vigilancia estuvo a cargo de nuevas facilitadoras de seguridad, identificadas con pantalón marrón y camisa blanca, que se acercaron a los asistentes para mantener el orden y solicitar que no usaran celulares en los primeros minutos.

Finalmente, la Corte rechazó una impugnación del ayuntamiento de Salinas Victoria, Nuevo León, sobre valores del suelo para 2024 y validó disposiciones de la Ley de Archivos de Quintana Roo. La próxima sesión está prevista para el 17 de septiembre, cuando se continuará con la discusión de los asuntos pendientes.