Innovador avance en reproducción humana: crean óvulos fecundables con células de la piel mediante clonación y técnicas pioneras

Por: Equipo de Redacción | 01/10/2025 22:30

Innovador avance en reproducción humana: crean óvulos fecundables con células de la piel mediante clonación y técnicas pioneras

Un grupo de científicos en Estados Unidos ha dado un paso importante en el campo de la reproducción humana al desarrollar óvulos potencialmente fecundables a partir del ADN de células de la piel de una persona, preservando así su material genético en individuos con problemas de fertilidad.

La investigación, liderada por el biólogo Shoukhrat Mitalipov de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, y publicada en la revista Nature, representa una esperanza para millones de personas afectadas por la ausencia de óvulos o espermatozoides, ya que podría permitir la transferencia de información genética sin recurrir a donantes.

Uno de los equipos pioneros en este ámbito, dirigido por el científico japonés Mitinori Saitou, ha trabajado en mantener el proceso natural de las células reproductivas. Esto comenzó con la reprogramación de células adultas a un estado de ‘madre pluripotente’, capaces de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo.

Luego, estas células son inducidas a convertirse en células germinales primordiales, las cuales, en etapas avanzadas, pueden evolucionar a óvulos o espermatozoides. Hasta ahora, estos avances solo se han logrado en experimentos con ratones, y no se han reproducido con células humanas.

La investigación publicada en Nature propone la creación de un óvulo desde cero, partiendo de una célula de piel madura que imita el proceso de meiosis, la división celular propia de la reproducción sexual.

El proceso consiste en transferir el núcleo de una célula somática del paciente a un óvulo donante al que previamente se le ha extraído su núcleo. Como estos óvulos contienen dos conjuntos de cromosomas humanos, se emplea una técnica llamada “mitomeiosis”, diseñada para eliminar los cromosomas sobrantes, dejando un gameto funcional capaz de dar origen a un embrión.

Este método de transferencia nuclear recuerda al utilizado en 1996 durante la clonación de la oveja Dolly, en la que se tomó el núcleo de una célula de piel con 46 cromosomas y se insertó en un óvulo sin núcleo.

Para evitar que el óvulo fecundado generara un embrión con trisomías, se desarrolló la mitomeiosis, que hace que la célula se divida sin duplicar el ADN, descartando los cromosomas adicionales.

Aunque este avance podría revolucionar las técnicas de reproducción sin necesidad de donantes, todavía se estima que podrían pasar hasta diez años antes de que estas técnicas puedan aplicarse a células humanas de manera clínica y segura.

Redactora web y fotoperiodista, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, con experiencia en medios nacionales y colaboración con instituciones gubernamentales.