Innovador método científico ayuda a localizar fosas clandestinas en Jalisco mediante análisis de flora, fauna y tecnología avanzada

Por: Equipo de Redacción | 04/07/2025 21:00

Innovador método científico ayuda a localizar fosas clandestinas en Jalisco mediante análisis de flora, fauna y tecnología avanzada

Un estudio desarrollado en Jalisco ha abierto una nueva vía para identificar fosas clandestinas con restos humanos a través del análisis de flora, fauna, temperatura del suelo y tecnología de punta. La investigación, titulada “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan”, fue presentada recientemente por familiares de personas desaparecidas junto con la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej). Su objetivo es ofrecer herramientas más precisas y seguras para la detección de sitios de inhumación clandestina. Según Tunuari Chávez, director de análisis de contexto de la Cobupej, el cuerpo humano deja huellas en el ambiente que pueden ser detectadas por la presencia de floraciones atípicas, en el tracto digestivo de insectos, y en las alteraciones que generan en el suelo a lo largo del tiempo. Para distinguir estas características en el suelo, los investigadores han realizado diez experimentos de enterramiento de restos de cerdos, ya que su descomposición es similar a la de los humanos y permite estudiar cómo se modifica la vegetación, el agua y la composición del suelo en diferentes regiones del estado. Jalisco lidera los casos de desapariciones en México, con 15,414 personas reportadas ausentes, seguido del Estado de México y Tamaulipas. La investigación, iniciada en 2023, combina los conocimientos de familiares de desaparecidos y avances tecnológicos en análisis del entorno: flora, fauna, agua, rocas y suelo. Se emplean drones equipados con cámaras multiespectrales, hiperespectrales y térmicas, además de geófonos y georradares, para detectar cambios en el subsuelo que puedan indicar presencia de fosas clandestinas. Víctor Hugo Ávila, responsable de la Cobupej, explicó que el método permite preparar puntos de búsqueda con base en alteraciones ambientales, acelerando las investigaciones, reduciendo riesgos y enfrentando menos amenazas de grupos criminales. La colaboración incluye universidades como la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, y las universidades de Oxford y Bristol, con un enfoque multidisciplinario que busca fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas a través de evidencia científica.