Los IgNobel, premios conocidos por reconocer investigaciones científicas inusuales y a menudo humorísticas, vuelven a sorprender al presentar un proyecto que, más allá de la risa, plantea una posible vía de tratamiento para problemas respiratorios graves. Un equipo de científicos japoneses ideó una técnica llamada 'ventilación enteral', que consiste en administrar oxígeno a través del recto, una idea que podría convertirse en una alternativa real para pacientes con vías respiratorias obstruidas.
Este método aprovecha la capacidad de algunos mamíferos y peces de intercambiar gases a través del recto. Liderados por Ryo Okabe, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quienes entregaron el IgNobel 2024 a este estudio, exploraron su aplicación en humanos con el objetivo de ofrecer una solución para personas con enfermedades respiratorias severas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
La EPOC es una afección progresiva que provoca dificultad para respirar, tos crónica y sensación de opresión en el pecho, debido a la inflamación y daño en los pulmones. En el estudio, se realizaron pruebas en animales —ratones, ratas y cerdos— y posteriormente en 27 voluntarios sanos, a quienes se les introdujo en el recto entre 25 y 1,500 mililitros de un líquido con alta concentración de oxígeno durante una hora, con el fin de evaluar la seguridad del procedimiento.
Los resultados indicaron que no se presentaron efectos secundarios graves. Sin embargo, los participantes reportaron sensación de escozor, dolor y molestias abdominales en mayor o menor grado. Los signos vitales permanecieron estables, y siete de los voluntarios no lograron mantener el líquido durante toda la hora.
El siguiente paso en la investigación será utilizar un líquido oxigenado adecuado, para determinar la cantidad y el tiempo necesarios para que esta técnica sea efectiva y segura en personas con dificultades respiratorias. Aunque aún en fase experimental, la ventilación enteral abre la posibilidad de una alternativa no invasiva para quienes enfrentan problemas respiratorios críticos, en un escenario aún en desarrollo y evaluación.