
Académicos y estudiantes del Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) desarrollaron una aplicación de realidad aumentada que permite explorar el Códice Boturini, un documento prehispánico que relata la migración de los mexicas desde Aztlán hasta la creación de México-Tenochtitlán.
Dirigido por el profesor en Ingeniería en Computación, Juan de Jesús Amador Reyes, el equipo diseñó una herramienta digital que traduce el lenguaje visual del códice en una experiencia interactiva accesible desde cualquier teléfono móvil. Como explicó Amador Reyes, muchas veces al visitar museos, las personas no comprenden los documentos tradicionales. Por ello, utilizaron inteligencia artificial y realidad aumentada para que cualquier usuario, desde su hogar, pueda entender el contenido de cada folio.
La app, gratuita y disponible en la Play Store, permite escanear las 22 láminas de papel amate del Códice Boturini. Mediante narraciones, efectos visuales, sonidos ambientales y un minijuego interactivo, los usuarios siguen paso a paso la ruta que siguieron los mexicas durante su peregrinación.
El profesor comentó que la elección de desarrollar la aplicación fue motivada por la cercanía histórica de la antigua ruta mexica con la ubicación del Centro Universitario UAEM Ecatepec, lo que le otorgó un sentido de identidad local al proyecto.
El desarrollo, que tomó dos años, contó con la participación de estudiantes de licenciatura y maestría, profesores y especialistas en doblaje y arqueología. La financiación fue propia y el contenido fue validado por expertos en historia para asegurar su precisión.
Cada lámina del códice fue tratada como una pequeña producción multimedia, con guiones, animaciones, efectos sonoros y programación en Unity, motor gráfico empleado para crear la experiencia.
Desde su lanzamiento en mayo, la aplicación ha sido descargada por más de 180 usuarios mensuales y ha sido probada exitosamente en el Museo Nacional de Antropología, donde los visitantes la utilizan como complemento de su recorrido. Actualmente, se trabaja en un convenio para integrarla de forma permanente en la exhibición del museo.
El equipo también impulsa proyectos sociales en Ecatepec, como cursos gratuitos de robótica, videojuegos y programación para niños, con la finalidad de poner la ingeniería al servicio de la comunidad. Amador Reyes afirmó: “Queremos que la academia sea un puente entre la tecnología y las problemáticas sociales. Si alguien tiene una necesidad, puede acercarse y aquí también podemos apoyar desde la ciencia y la ingeniería”.
Este proyecto demuestra cómo las tecnologías emergentes pueden revalorizar el patrimonio histórico, democratizar el acceso al conocimiento y promover nuevas formas de aprendizaje y participación ciudadana.