
Un estudio del Centro Universitario Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) pone en evidencia las complejidades y desafíos que enfrentan las mujeres que, sin acceso a educación formal ni seguridad laboral, recurren al emprendimiento en espacios públicos para sobrevivir. La investigación busca sensibilizar y promover políticas públicas más inclusivas.
El proyecto, titulado 'La vulnerabilidad de las mujeres emprendedoras en el espacio público urbano', fue llevado a cabo por las académicas Gregoria Rodríguez Muñoz, María de los Ángeles Velázquez Martínez y Lucila Godínez Montoya, apoyadas por el Cuerpo Académico 'Política, Gobierno y Territorio' y financiado por la propia UAEMex.
Rodríguez Muñoz explicó que el objetivo principal fue comprender el rol de estas mujeres que trabajan en la calle, en parques o en espacios públicos sin tener un negocio formalizado, muchas veces enfrentando condiciones adversas solo para subsistir.
Las investigadoras recorrieron diferentes comunidades tanto en áreas altas como bajas de Texcoco, entrevistando a mujeres que carecen de formación técnica o superior. Muchas de ellas son madres solteras, viudas o adultas mayores, que enfrentan violencia económica derivada del abandono o migración de sus parejas.
Estas mujeres, que trabajan sin permisos oficiales, están expuestas a las inclemencias del clima, además de la amenaza constante de desalojos por parte de las autoridades. Sin embargo, han desarrollado estrategias de supervivencia basadas en habilidades domésticas, como la cocina, la costura o la fabricación de productos artesanales.
'Ellas enfrentan condiciones precarias, pero también demuestran una gran capacidad de adaptación y resiliencia', afirmó Rodríguez Muñoz.
Desde una perspectiva de género y bajo los principios de la economía feminista, el estudio señala que estas mujeres hacen aportaciones económicas significativas a sus familias y comunidades, aunque su trabajo suele pasar desapercibido.
El propósito del proyecto es que estos hallazgos influyan en las políticas públicas. Por ello, las investigadoras han presentado sus resultados en congresos nacionales y han formado redes académicas y sociales, como la Red de Sustentabilidad del Oriente del Estado de México, para acercar estas realidades a las autoridades locales.
Rodríguez Muñoz concluyó que si la investigación universitaria llegara a quienes diseñan las políticas públicas, sería más fácil romper los círculos de pobreza y exclusión social que enfrentan estas mujeres.