Juan Francisco Vásquez sobre la educación, memoria y la inteligencia artificial: claves para el futuro docente en Colombia

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 21:30

Juan Francisco Vásquez sobre la educación, memoria y la inteligencia artificial: claves para el futuro docente en Colombia

El evento titulado 'Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad' congregará a estudiantes, docentes, especialistas y referentes en educación de Colombia, junto a invitados extranjeros como Carlos Magro Mazo, presidente de la Asociación Educación Abierta en España. El objetivo es reflexionar sobre el papel del docente en la transformación educativa presente y futura.

En una entrevista con Ticmas, Juan Francisco Vásquez, Vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), explicó que diseñar planes curriculares en la actualidad implica innovar en modelos pedagógicos, enfocados en la transformación curricular, la flexibilidad y la pertinencia, sin abandonar las aulas. Para Vásquez, su experiencia en lenguas, sus años en educación y su paso por Estados Unidos le brindan una visión integral del currículo y la importancia de metodologías centradas en el éxito estudiantil y el desarrollo profesional.

Respecto al valor de la memoria en la educación, Vásquez destacó que la UPB, con 89 años de historia, mantiene un enfoque humanista basado en el humanismo cristiano, que busca valorar y aprender del pasado para evitar repetir errores. Este énfasis refuerza la formación integral y la memoria colectiva como fundamentos para construir el futuro.

Sobre la figura del maestro-investigador, Vásquez afirmó que los docentes deben ser activos en la indagación y búsqueda de conocimiento, integrando la investigación en su práctica cotidiana, en lugar de ser solo transmisores de contenido. La convergencia entre investigadores y docentes enriquece la formación y la enseñanza.

En relación con la inteligencia artificial, Vásquez señaló que los docentes deben entender su potencial como herramienta de apoyo en el aprendizaje y no solo en la enseñanza tradicional. La evaluación, por ejemplo, debe evolucionar para adaptarse a estas tecnologías, cuestionando métodos que parecen obsoletos, y promoviendo una pedagogía que fomente el pensamiento crítico y las habilidades.

Respecto a la capacitación docente, resaltó la necesidad de mantenerse actualizados mediante jornadas y reflexiones que permitan a los maestros no perder la conexión con las mejores prácticas y teorías educativas, especialmente en un contexto de cambios rápidos y desafíos tecnológicos.

Finalmente, Vásquez reflexionó sobre la gestión de la realidad educativa, destacando que la práctica supera la teoría y que la formación debe centrarse en cómo los estudiantes aplican el conocimiento en la transformación social. Él mismo recordó que la inspiración para su labor surgió del ejemplo de docentes apasionados y comprometidos, enfatizando que la educación es una profesión dignificante y fundamental para el desarrollo social.

La XVI Jornadas y VI Congreso del Maestro Investigador, organizados por la UPB en Colombia, buscarán debatir sobre 'la reconstrucción de las escuelas en perspectiva de futuro'. El evento, apoyado por la Alcaldía de Medellín, el Centro de Innovación del Maestro y Icetex, se realizará los días 23 y 24 de octubre en el ecocampus Laureles y espera reunir a más de 500 participantes interesados en transformar la educación, abordando temas esenciales como la influencia de la inteligencia artificial en la calidad educativa, las prácticas de lectura y escritura, y las capacidades emocionales y humanas en la formación.