Justicia intercultural: Liberan a mujer mazahua víctima de desigualdad y discriminación

Por: Equipo de Redacción | 12/08/2025 10:30

Justicia intercultural: Liberan a mujer mazahua víctima de desigualdad y discriminación

Toluza, Estado de México, 12 de agosto de 2025.- La Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México (EMX) concedió la amnistía a Bonifacia N., mujer mazahua de 66 años originaria de Los Hoyos, Villa de Allende, quien había sido sentenciada por homicidio. De manera unánime, ministras y ministros ordenaron su liberación inmediata, devolviéndole no solo la libertad, sino también la posibilidad de reconstruir su vida.

El caso, inicialmente presentado por la Secretaría de las Mujeres y retomado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), puso en evidencia las profundas brechas en el acceso a la justicia para las personas indígenas, en especial mujeres en situación vulnerable.

Una vida marcada por la violencia y la desigualdad

Bonifacia N., campesina sin estudios, fue víctima de violencia familiar, sexual, patrimonial e institucional. En 2021 fue sentenciada a 8 años y 9 meses de prisión, sin contar con un intérprete en su lengua materna ni una defensa adecuada. Durante su proceso, no se aplicaron criterios de género ni de interseccionalidad, ni se evaluó su contexto cultural y social, vulnerando gravemente su derecho a un juicio justo.

Myrna A. García Morón, presidenta de la CODHEM, destacó que este acto refleja que la ley “se viste de humanidad” y que la justicia debe ser un derecho par todos, no un privilegio.

La voz de la justicia intercultural

Las magistradas y magistrados reconocieron que Bonifacia enfrentó su proceso sin comprender las leyes ni sus implicaciones legales. La investigación de la CODHEM determinó que sufrió discriminación múltiple: por género, pertenencia indígena, pobreza extrema, rezago educativo y falta de acceso a servicios básicos y de salud.

Gracias a este reconocimiento, se aplicó la Ley de Amnistía del Estado de México, en coordinación con la Consejería Jurídica del EMX y el Instituto de la Defensoría Pública (IDP), que además aprobó la reparación del daño.

Un impacto que trasciende su caso

Con esta resolución, la CODHEM ha logrado 20 amnistías, beneficiando a 16 mujeres y 4 hombres, con más de 409 años de prisión perdonados. La liberación de Bonifacia N. envía un mensaje claro: la justicia debe tener rostro humano, perspectiva de género y sensibilidad intercultural.

Este caso no solo restituyó los derechos de una mujer que nunca debió estar en prisión bajo esas condiciones, sino que también abre camino para que otras mujeres indígenas, históricamente invisibilizadas, consigan un proceso hacia la verdadera igualdad.

La historia de Bonifacia N. recuerda que la justicia no está completa si existen voces silenciadas por pobreza, discriminación y falta de acceso a un juicio justo.