El escenario social en Argentina se acerca a las elecciones de medio término con signos de preocupación en sus principales indicadores. Según el informe "La raíz del desencanto" de la consultora Equilibra, los ingresos reales y el empleo formal, dos fundamentales para evaluar el clima social, han atravesado un ciclo marcado por una fuerte caída, una recuperación parcial y un posterior estancamiento. Esta dinámica afecta a más de 14.5 millones de personas con ingresos registrados, generando un creciente descontento social que podría poner en riesgo el apoyo al gobierno de Javier Milei en los próximos comicios.
El análisis de Equilibra revela que durante los primeros dos años de la gestión Milei, el poder adquisitivo de los ingresos formales se contrajo inicialmente un 19% respecto al promedio de enero a septiembre de 2023. Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, hubo una recuperación que ubicó el nivel en un 94% del anterior. Sin embargo, desde marzo de 2025 la tendencia se estancó, incluso mostrando un leve retroceso en línea con la actividad económica. Esta trayectoria, a la que llaman "raíz del desencanto" debido a su forma similar a una raíz matemática, describe un proceso en que la sociedad tolera el ajuste económico con la esperanza de mejoras que finalmente no se materializan, incrementando el malestar.
El impacto de esta tendencia no es uniforme en todos los sectores. El informe señala que los empleados públicos y jubilados son los más afectados por la caída en sus ingresos, mientras que los trabajadores del sector privado formal lograron recuperar su poder adquisitivo. Además, la medición de las pérdidas varía según el índice de precios utilizado: si se considera una canasta de gastos más actual, la pérdida es 1.5 puntos porcentuales mayor que con el índice oficial del INDEC. En términos acumulados, los trabajadores y jubilados han resignado el equivalente a 2.1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses de la administración Milei.
Las diferencias regionales también son significativas: la pérdida de ingresos fue más severa en el conurbano bonaerense comparada con otras regiones del país. Esto se refleja tanto en los salarios del sector privado como en los niveles de confianza en el gobierno, y aumenta la vulnerabilidad electoral en una región clave.
Al comparar la actual etapa con el ciclo de ajuste durante el gobierno de Mauricio Macri, Equilibra destaca que en los primeros dos años de su administración la caída en ingresos y empleo formal fue menos profunda, y la recuperación previa a los comicios fue más marcada. La pérdida acumulada de ingresos en Macri fue de 1.2 meses, frente a los 2.1 meses en la actualidad, además de una mejora en el empleo formal en esa época que no se repite bajo Milei. Estas diferencias reflejan una mayor presión social y menor respaldo electoral en el actual período.
El informe también resalta la estrecha relación entre la evolución de los ingresos reales y el índice de confianza en el gobierno, elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. La tendencia muestra que cuando los ingresos estancan o caen, la confianza en la administración se deteriora, afectando la intención de voto, como se evidenció tanto en la gestión de Macri como en la actual.
De cara a las elecciones de medio término, Equilibra advierte que la persistencia del estancamiento en los indicadores sociales representa un riesgo electoral. La sociedad, que aceptó el ajuste confiando en una mejoría, ahora enfrenta un escenario en que dicha recuperación se detuvo, incrementando el desencanto. El resultado electoral dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para revertir esta tendencia y recuperar la confianza de un electorado cada vez más escéptico respecto a su poder adquisitivo y oportunidades laborales.
"La estabilidad o caída del ingreso real y el empleo formal configuran un riesgo electoral para el gobierno. La trayectoria en curso —caída profunda, recuperación parcial y estancamiento— podría ser una ‘raíz del desencanto’: la sociedad aceptó el ajuste esperando una mejora, pero al no verla, se vuelca hacia el descontento. Las elecciones del 26 de octubre serán determinantes", concluyen los autores del informe: Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera.