La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) valoró como un avance histórico el reconocimiento del derecho al cuidado realizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el cual marca un hito en la región.
En un comunicado, la CEPAL destacó que “el cuidado representa una necesidad básica y universal, de la cual dependen la existencia misma de la vida humana y el funcionamiento de la sociedad”.
Asimismo, celebró que la corte haya definido que el cuidado comprende acciones esenciales para preservar el bienestar humano, incluyendo la asistencia a quienes se encuentran en situación de dependencia o necesitan apoyo, ya sea de manera temporal o permanente.
La Comisión resaltó que se establecieron tres dimensiones fundamentales del derecho al cuidado: ser cuidado, cuidar y el autocuidado.
El derecho a ser cuidado implica que todas las personas, especialmente aquellas con algún grado de dependencia, deben recibir atención de calidad, suficiente y adecuada para mantener su dignidad.
Respecto a la dimensión de cuidar, la CEPAL señaló la importancia de que las personas que brindan cuidados puedan ejercer su labor sin discriminación, respetando sus derechos humanos y garantizando su bienestar físico, mental, emocional, espiritual y cultural.
Por último, el autocuidado se refiere al derecho tanto de cuidadores como de quienes son cuidados de promover su propio bienestar y atender sus necesidades.
Del 12 al 15 de agosto, la Ciudad de México será sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde se abordarán temas relacionados con género y transformación social.
La CEPAL señaló que en esta reunión se analizarán los cambios en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental, con especial énfasis en impulsar la sociedad del cuidado y los derechos de las cuidadoras.
➔ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para recibir las noticias más importantes.
Durante el evento se contará con la participación de Estados miembros, organizaciones de la ONU, organismos intergubernamentales, universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales, incluidas redes y movimientos feministas, para dialogar y promover políticas en favor de la igualdad y el cuidado.