En el Estado de México, la gimnasia artística es la única disciplina que ha logrado consolidarse y mantenerse a pesar de las dificultades económicas, gracias al apoyo del sector privado. A diferencia de otras disciplinas deportivas, no depende exclusivamente del respaldo gubernamental.
La asociación estatal ‘Gimnasios Unidos del Estado de México’ ha sido fundamental para coordinar entrenamientos, eventos y oportunidades competitivas dirigidas a los atletas juveniles y de alto rendimiento. Según su presidente, Humberto Rodas Barrón, desde hace años decidieron trabajar de manera independiente del gobierno para evitar limitaciones, conscientes de las dificultades para obtener apoyos oficiales.
“El gobierno nos ha apoyado en algunos momentos, pero las aportaciones privadas nos permiten avanzar sin obstáculos. Siempre priorizamos a los atletas, quienes se esfuerzan por destacar en competencias locales, nacionales y extranjeras”, afirmó en entrevista para El Sol de Toluca.
Cabe señalar que la gimnasia artística requiere de fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio y expresión corporal, y forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos. Se divide en dos ramas principales: femenina, que incluye salto de potro, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo; y masculina, conformada por suelo, caballo con arzones, anillas, salto, barras paralelas y barra fija. Las rutinas son evaluadas por jueces que califican la dificultad y técnica, lo que exige años de entrenamiento.
Uno de los objetivos del grupo es formar atletas de alto rendimiento que representen con orgullo al Estado de México y promover la disciplina mediante la organización de eventos deportivos de nivel, principalmente en el Valle de México, donde tiene mayor presencia.
“La gimnasia es una disciplina costosa. Por ello, buscamos generar ingresos alternativos que nos permitan ofrecer entrenamiento de calidad y organizar competencias de primer nivel en las que participen otras asociaciones estatales, elevando así la competitividad”, comentó Rodas Barrón.
El apoyo del sector privado ha permitido que algunos atletas mexiquenses ingresen a la selección nacional o integren preselecciones, como Juan Pablo Porras Escatel, Alonso Pérez Torres e Isabel Roman, quienes actualmente residen en el Valle de México y aspiran a participar en Juegos Olímpicos.
Luis Rodas, presidente de la asociación, destacó el trabajo de los entrenadores, en particular de Antonia Ciapara San Vicente, exseleccionada nacional que ahora entrena en el Estado de México debido a la estabilidad económica lograda.
“Contar con entrenadores de calidad es crucial para el desarrollo. La experiencia de Ciapara San Vicente, que ha trabajado en Baja California, San Luis Potosí y en la selección nacional, refleja el nivel de nuestra disciplina en la entidad”, afirmó.
Uno de los desafíos actuales es la inclusión, ya que la mayoría de los atletas provienen de familias con recursos económicos estables. Sin embargo, también se apoya a jóvenes con menos posibilidades, quienes han destacado por su esfuerzo y talento.
La gimnasia en el Estado de México continúa en crecimiento, impulsada por una gestión que ha priorizado modelos de financiamiento alternativos ante la limitada inversión pública en el deporte.