La historia de Beatriz Gelós y su lucha por la eutanasia en Uruguay

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 00:30

La historia de Beatriz Gelós y su lucha por la eutanasia en Uruguay

La docente uruguaya Beatriz Gelós, quien enfrenta desde hace 19 años una enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), llegó con dificultad hasta las tribunas del Senado de la República en un edificio antiguo y poco accesible. Ella sintió que debía estar allí, siguiendo de cerca un debate que marcaría un hito en Uruguay: la discusión sobre la ley de muerte digna que busca legalizar la eutanasia en el país.

Tras una legislatura en la que el proyecto no avanzó —aprobado en Diputados pero sin tratarse en el Senado—, con la nueva mayoría en el Parlamento, todo parecía indicar que Uruguay sería el primer país de la región en legalizar la eutanasia.

Gelós estuvo presente en la tribuna, presenciando cómo Uruguay buscaba consolidar un derecho fundamental. La discusión sobre la eutanasia en Uruguay contó con testimonios de diversas personas que promovieron la ley, entre ellas la historia de Gelós, quien en 2023 compartió en un video su experiencia con la enfermedad.

Gelós no puede bañarse sola, escribir a mano, rascarse o tomar agua sin ayuda. No puede ocuparse de sus nietos, a quienes nunca cambió el pañal ni los tranquilizó en sus brazos. La ELA que padece la ha paralizado y deteriorado su cuerpo durante casi dos décadas, y ella afirma que vivir con esa condición es un "infierno".

Su hija, Florencia Salgueiro, destacó en redes sociales la presencia de Gelós en el Senado y expresó: “Mi amiga Beatriz Gelós, enferma de ELA, pudo venir a ver la discusión sobre su derecho a una muerte digna. Aunque las barras no son muy accesibles, por lo menos pudo llegar”.

Gelós, con dificultades para hablar, siguió atentamente el debate y concedió una breve entrevista al noticiero Telemundo del Canal 12 uruguayo. Allí, expresó su gratitud por los avances: “Estoy muy agradecida con todos los que lucharon para que esto suceda. Me siento tranquila y con esperanza. Es un derecho para muchos enfermos que sufren mucho”.

La docente manifestó que deseaba contar con la opción de la eutanasia en caso de no querer seguir viviendo, buscando aliviar su sufrimiento. En agosto, después de la aprobación en Diputados, Gelós dio una entrevista a CNN en la que, sentada en un parque, tomaba mate y decía sentirse “tranquila y en paz”, describiendo la ley como “amorosa y compasiva”.

Sus momentos más emotivos están ligados a sus nietos, su mayor vínculo con la vida, aunque reconoció: “No me alcanza la vida para estar con ellos”. La enfermedad ha ido paralizando su cuerpo gradualmente y, en su momento, los médicos le dijeron que no viviría más allá de 2010.

Gelós expresó que no le teme a la muerte, sino que en ocasiones siente que “antes de morir, no hay vida”. Su historia refleja el profundo impacto de la ELA y el valor de poder decidir sobre su propio fin, un tema que ha generado un amplio debate en Uruguay.