Expertos y residentes de la Laguna de Zumpango señalan que el lirio acuático o "Cucharilla" ha invadido aproximadamente el 60% de la superficie del cuerpo de agua. Esta planta, cuya estructura esponjosa absorbe grandes cantidades de líquido, cubre entre 1015 y 1040 hectáreas del espejo de agua, lo que representa un incremento respecto a cálculos anteriores.
Según el estudio más reciente realizado a finales de abril, la laguna almacena entre 73 y 78 millones de metros cúbicos de agua, pero la expansión del lirio reduce aún más los niveles del líquido debido a su crecimiento acelerado, impulsado por las altas temperaturas. Para febrero de 2025, especialistas y personal del parque ecoturístico estimaron que el embalse contenía entre 86 y 89 millones de metros cúbicos. Sin embargo, un informe previo proyectaba que en ese momento el lirio cubría alrededor de 930 a 960 hectáreas, afectando significativamente la calidad del agua.
La bióloga Araceli Casanova explicó que el crecimiento del Eichhornia Crassipies, que absorbe grandes cantidades de agua y reduce su oxígeno, también provoca mayor evaporación, lo que impacta la fauna local. Consideró esencial atender esta situación a corto plazo para evitar que la laguna se vuelva a secar.
Habitantes de la comunidad de San Pedro La Laguna, que dependen del turismo, alertan sobre los efectos de la invasión del lirio. Aproximadamente 200 residentes venden alimentos, bebidas, souvenirs y frituras a los visitantes. Los lancheros, que ofrecen paseos a la isla donde se encuentra una capilla y una imagen de la Virgen María, enfrentan dificultades para navegar debido a los "claros de agua" cada vez menores, provocados por la proliferación del lirio.
Durante 2024, se llevaron a cabo jornadas de limpieza con participación de los tres órdenes de gobierno, la Secretaría de Marina (SEMAR) y la sociedad civil, logrando retirar 120 toneladas de lirio acuático, 120 mil metros cúbicos de azolve y 72 toneladas de basura.
Antes de la sequía de principios de 2023, en la laguna se registraron más de 170 especies de aves, además de mamíferos y reptiles. Recientemente, visitantes y habitantes notaron el regreso de diversas especies aviares.
Estudios realizados en octubre de 2024 por la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE) de la UNAM revelaron anomalías en la calidad del agua, con niveles sumamente altos de fósforo, ortofosfato y nitrato. Los análisis bacteriológicos mostraron que los parámetros exceden las normas oficiales e incluso los límites para aguas agrícolas. Los investigadores señalaron que la laguna presenta procesos naturales que intentan contrarrestar la presencia de materia orgánica y contaminantes, pero la proliferación del lirio y algas afecta la oxigenación del agua.
La Laguna de Zumpango, ubicada entre los municipios de Teoloyucan y Zumpango en el Estado de México, fue declarada Parque Estatal en 2003 durante el gobierno de Arturo Montiel Rojas, y actualmente está bajo la gestión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).