Lanzamiento de 'Pensando el desarrollo económico argentino': un análisis integral de los desafíos estructurales del país

Por: Equipo de Redacción | 23/10/2025 14:00

Lanzamiento de 'Pensando el desarrollo económico argentino': un análisis integral de los desafíos estructurales del país

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue sede del lanzamiento del libro 'Pensando el desarrollo económico argentino', una obra que busca impulsar debates sobre el futuro del país. Elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP UBA-Conicet), el texto propone un análisis profundo en temas como política fiscal, social, inserción internacional, energía, minería y medio ambiente.

El evento, realizado este jueves, contó con la participación de sus autores, Andrés López y Diego Petrecolla, quienes enfatizaron la necesidad de superar la coyuntura política y económica mediante diagnósticos rigurosos y con impacto social. López resaltó que, en tiempos difíciles para la universidad pública, el libro busca ofrecer conocimiento académico y relevancia social en temas clave para el desarrollo sostenible.

La obra identifica limitaciones históricas del crecimiento argentino, abordando la inestabilidad estructural, el bajo crecimiento y los desafíos en productividad. Los capítulos analizan el papel de la política fiscal, el sistema tributario y el gasto social en el contexto actual, además de incorporar temas como la inserción internacional, defensa de la competencia y economía ambiental, con un enfoque que trasciende el corto plazo.

Petrecolla destacó la fuerte relación entre academia y política pública, señalando que muchos autores del libro han participado en la gestión gubernamental o asesorado en políticas públicas, lo cual enriquece los análisis con experiencia práctica.

El equipo del IIEP también aborda conceptos emergentes como bioeconomía, agricultura 4.0 y economía espacial, considerados estratégicos para el futuro del país. La idea central del libro es que la estabilización macroeconómica es necesaria pero no suficiente para un desarrollo inclusivo y sostenible, por lo que fomenta debates sobre productividad, inclusión social y protección ambiental.

López subrayó la importancia de que la universidad pública mantenga espacios de discusión de largo plazo, capaces de promover ideas y propuestas que contribuyan a la formulación de políticas informadas y pluralistas. Petrecolla agregó que el libro refleja la experiencia de académicos que también han tenido participación activa en la gestión pública, enriqueciendo el análisis desde múltiples perspectivas.

Entre los temas abordados en la obra se encuentran el diseño del sistema tributario, la política social, el desarrollo de sectores como energía y minería, la bioeconomía, estrategias de inserción internacional y mecanismos de defensa de la competencia, además de reflexiones sobre economía espacial y agenda ambiental.

Con un lenguaje claro y accesible, el libro busca tender puentes entre la investigación académica y la formulación de políticas públicas, promoviendo el diálogo entre actores sociales, políticos y económicos. Cada capítulo se basa en evidencias científicas y metodologías rigurosas, con participación de especialistas que combinan experiencia académica con gestión en organismos públicos.

Los coordinadores señalaron que la obra no ofrece recetas únicas ni unanimidad de enfoques, sino que apunta a enriquecer la discusión colectiva sobre los horizontes posibles para el desarrollo argentino, adoptando una perspectiva multidisciplinaria y empírica.

En el acto, los autores invitaron a mantener y ampliar el debate en ámbitos académicos y públicos, destacando que la construcción de consensos requiere diagnósticos fundamentados y puentes entre diferentes sectores sociales, políticos y productivos.