Lanzan el Observatorio de la Justicia para monitorear la labor de los nuevos jueces en México

Por: Equipo de Redacción | 18/06/2025 20:30

Lanzan el Observatorio de la Justicia para monitorear la labor de los nuevos jueces en México

Especialistas, académicos e investigadores en Derecho del Tecnológico de Monterrey lanzaron este miércoles el Observatorio Judicial, una iniciativa dedicada a analizar y vigilar el trabajo de los recién nombrados juzgadores en México, seleccionados mediante voto popular.

Entre los integrantes del Observatorio se encuentra el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, quien aclaró que el proyecto no persigue fines políticos o de venganza, sino que se basa en datos y resultados concretos.

Cossío Díaz manifestó que ha habido opiniones diversas respecto a la reforma judicial y el proceso electoral, temas que han sido objeto de debate durante meses. “Para el Tecnológico y para nosotros, es fundamental hacer un seguimiento, contar con un observatorio que supervise lo que sucede. No nos interesa emitir opiniones frívolas o basadas en la falta de información, sino recopilar evidencia sólida para sustentar nuestras conclusiones”, afirmó.

El exministro señaló que el objetivo principal es dar continuidad a la identidad y desempeño de los jueces, más allá de su modo de ingreso —por elección—, enfocándose en aspectos como sus tiempos de resolución, cargas de trabajo y trayectorias profesionales. “Queremos ser una especie de ‘INEGI judicial’, una referencia estadística y analítica para entender el funcionamiento del sistema judicial”, agregó.

El Observatorio de la Justicia trabajará en tres ejes principales: estructura orgánica, que estudiará el modelo de designación y su impacto en los perfiles de los jueces; jurisdiccional, que analizará las resoluciones emitidas; y disciplinario, que revisará procesos de vigilancia y sanciones del Tribunal de Disciplina Judicial.

Este laboratorio de análisis considerará ocho aspectos: garantías de seguridad jurídica, gestión pública eficiente, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), libertades públicas, derecho de familia, relaciones comerciales, derechos laborales y conflictos de competencias.

La coordinación está a cargo de Edna Jaime Treviño, Decana Nacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, quien trabajará junto con Roberto Lara, profesor del mismo instituto; y Yadira García y Laurence Pantin, como co-coordinadores.

Lara enfatizó la importancia de mantener vivos y protegidos los derechos fundamentales, resaltando que no son concesiones del gobierno, sino patrimonio de toda la ciudadanía. “Queremos vigilarlos, porque no pertenecen solo a un gobierno o a un partido. Son derechos que hemos construido entre todos”, afirmó.

Los integrantes del Observatorio informaron que próximamente compartirán sus primeros resultados formales, aunque sin precisar fecha. Este esfuerzo busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial mexicano.