Activistas, legisladores y expertos coincidieron en la necesidad de establecer un marco legal que reconozca y proteja los derechos de las personas de la diversidad sexual mediante la Ley de Atención Integral a las Poblaciones LGBT+ en el Estado de México.
Durante el Sexto Foro Regional sobre esta ley, realizado en el Congreso mexiquense, la diputada Luisa Esmeralda Navarro afirmó que este instrumento legal posicionaría al Estado de México como la duodécima entidad del país en contar con una normativa que garantice la atención a las diversidades.
Ilse Díaz Ramírez, jefa del Departamento de Investigaciones Demográficas del Consejo Estatal de Población (COESPO), enfatizó que visibilizar a las poblaciones de diversidad sexogenérica es fundamental para promover respeto, igualdad y eliminación de la discriminación. Asimismo, compartió datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021), la primera de su tipo en México y una de las pocas en el mundo que analizan las características sociodemográficas de esta comunidad.
El estudio revela que en México hay casi cinco millones de personas mayores de 15 años que se identifican con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas, representando el 5.14% de la población nacional. En el Estado de México, el número es de 489,594 personas, el 3.7% de la población, ubicando a la entidad en el primer lugar en número absoluto de poblaciones LGBT+, seguida por Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Nuevo León.
Ramírez destacó que contar con estos datos permite diseñar políticas públicas alineadas con la realidad de estas comunidades y mejorar la toma de decisiones con enfoque inclusivo. Además, informó que en 2024, en el Estado de México, se registraron mil 26 matrimonios igualitarios, principalmente en Toluca, Ecatepec e Ixtapaluca.
Por su parte, la diputada Jennifer González, presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, reconoció el trabajo de los colectivos y defensores de derechos, haciendo un llamado a garantizar el acceso a la salud, educación y seguridad para estas poblaciones. La legisladora propuso que en los 125 municipios existan centros de salud y hospitales con personal capacitado para atender a la comunidad trans, ofrecer terapias de restitución, apoyo psicológico y procedimientos seguros.
González también condenó la violencia y las malas prácticas médicas que enfrentan las personas trans y transvestis, quienes muchas veces mueren antes de los 45 años por causas evitables.
En su exposición, Luisa Esmeralda "Meme" Navarro presentó la propuesta de la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Poblaciones LGBTTTIQ+, estructurada en tres títulos. El primero detalla principios éticos y derechos básicos como autodeterminación de identidad, participación política, acceso a educación, salud y empleo, además de prohibir las terapias de conversión y promover la inclusión en familia y comunidad.
El segundo establece las funciones de las autoridades estatales en ámbitos como educación, salud, vivienda, empleo, cultura, justicia y deporte. El tercero crea la Unidad de Atención a Poblaciones LGBT+ en la Secretaría de Bienestar, encargada de coordinar políticas públicas y promover mecanismos de participación social y académica.
Navarro enfatizó que el fin es garantizar la transversalidad de derechos y una ejecución eficaz de presupuestos destinados a estas poblaciones. Añadió que, tras la aprobación legal, es crucial que los recursos lleguen efectivamente a quienes los requieren, resaltando que el reconocimiento legal sin implementación no tiene valor.
Agradeció la colaboración de municipios que, aunque aún no están obligados por ley, han avanzado en la creación de unidades y direcciones enfocadas en la atención a la diversidad. Finalmente, destacó el compromiso de la gobernadora Delfina Gómez, a quien calificó como una aliada de la inclusión y que, incluso antes de la existencia de la ley, ya impulsa acciones en favor de la comunidad.