Las crecientes exigencias en marcas mínimas dificultan la clasificación al Mundial de Atletismo

Por: Equipo de Redacción | 02/08/2025 21:00

Las crecientes exigencias en marcas mínimas dificultan la clasificación al Mundial de Atletismo

Las marcas mínimas establecidas por World Athletics se vuelven cada vez más rigurosas, reduciendo notablemente las posibilidades de los atletas para clasificar a eventos como el Mundial de Atletismo y los Juegos Olímpicos, especialmente en disciplinas de fondo como la marcha y el maratón. Hasta el momento, pocos han logrado cumplir con los estándares, mientras que la mayoría continúa en la lucha por cumplir con los requisitos, siendo en el maratón donde la vía principal de clasificación es a través del sistema de puntos.

Estas nuevas exigencias no solo buscan limitar el número de participantes en las competiciones globales, sino también poner a prueba los límites físicos de los atletas. Para el Campeonato Mundial en Tokio, en 2022, las marcas mínimas en maratón son 2:06:30 para los varones y 2:23:30 para las mujeres.

México ya experimentó las consecuencias de estos cambios en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde no hubo representación masculina en maratón por la falta de corredores que alcanzaran el tiempo establecido. En la categoría femenina, solo clasificaron Citlali Moscote, de Jalisco, y Margarita Hernández, del Estado de México.

La marca mínima actual, aunque muy exigente, sigue siendo alcanzable con un entrenamiento disciplinado. Margarita Hernández, olímpica en Río 2016 y París 2024, señaló que 'por puntos, se abrieron más posibilidades' para la clasificación.

Para Tokio 2022, las atletas que lograron clasificarse por criterios de puntos fueron Risper Biyaki, Isabel Oropeza y Citlali Moscote en la rama femenil, mientras que en varonil lograron el pase Marcelo Laguera y Juan Joel Pacheco. Sin embargo, en otras disciplinas sigue en curso el proceso de clasificación.

Hernández admitió que los estándares han cambiado radicalmente y que los corredores deben adaptarse, aunque sin influencia en las decisiones que toman los organismos internacionales. 'Las competencias de élite han elevado la vara. No digo que sea imposible, pero sí que requiere entrenamientos muy específicos y un equipo multidisciplinario que respalde al atleta', explicó.

La atleta también reflexionó sobre las barreras físicas que representan estas marcas: 'No todos pueden lograrlas, lo cual limita la participación en grandes eventos. Incluso quienes las rompieron una vez, difícilmente las repiten. Es como una chispa: un momento en el que todo se alinea. Probablemente hay un límite para el cuerpo humano, pero mientras tanto debemos adaptarnos si queremos mantenernos en el nivel élite'.

Este aumento en la exigencia ha reducido las plazas disponibles y, con ello, la presencia mexicana en competencias internacionales. Según Hernández, este panorama no cambiará pronto. 'Para el Mundial de Japón hubo solo tres cupos en maratón, lo que representa un reto mayor para los corredores. En caminata, algunos atletas calificaron por marca, pero en maratón estuvo más cerrado', concluyó, ya pensando en el ciclo hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.