Las criptomonedas en el mercado global y su situación en México, Perú y Centroamérica

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 06:00

Las criptomonedas en el mercado global y su situación en México, Perú y Centroamérica

Las criptomonedas han mostrado un comportamiento de altibajos en tiempos recientes. Mientras algunos personajes multimillonarios y gobiernos impulsan su adopción como moneda de curso legal, también han enfrentado episodios como el 'criptocrash' de mayo de 2022, que afectó gravemente varias monedas digitales.

A pesar de los riesgos y la volatilidad, cada vez más personas ven en las criptomonedas una oportunidad de inversión a mediano y largo plazo. A continuación, la cotización de las principales monedas digitales al 18 de octubre:

- Bitcoin (BTC): 106,979.33 dólares, con una caída del 1.12% en las últimas horas.
- Ethereum (ETH): 3,877.05 dólares, bajando un 0.45% en las últimas 24 horas.
- Tether US: 1 dólar, con un ligero incremento de 0.03%.
- Binance Coin (BNB): 1,099.84 dólares, con una disminución de 4.01%.
- Litecoin (LTC): 91.25 dólares, bajando un 0.59%.
- Dogecoin (DOGE): 0.19 dólares, con una reducción del 0.6% en las últimas 24 horas.

El mercado de criptomonedas funciona de manera descentralizada, respaldado por la tecnología blockchain, que garantiza la seguridad y transparencia en las transacciones. Aunque cada criptomoneda puede tener reglas específicas, hay conceptos básicos comunes:

- Blockchain: un registro digital descentralizado que registra y verifica todas las transacciones en bloques ligados en una cadena, creando un historial inmutable.
- Criptografía: protege la privacidad, autentica transacciones y regula la emisión de nuevas monedas.
- Minería: algunos criptomonedas usan minería, donde mineros validan transacciones usando poder computacional y reciben recompensas.
- Oferta limitada: muchas monedas tienen un límite en su emisión, lo que ayuda a evitar la inflación.
- Carteras digitales: aplicaciones o dispositivos donde los usuarios almacenan y gestionan sus criptomonedas.
- Claves públicas y privadas: fundamentales para recibir fondos y verificar transacciones, respectivamente.

En México, el Banco de México ha aclarado que las instituciones financieras no pueden utilizar ni permitir operaciones con criptomonedas. Sin embargo, empresarios como Ricardo Salinas Pliego han mostrado interés y algunos negocios ya aceptan Bitcoin, incluyendo ciertos comercios y su propio banco.

En Perú, el Banco Central de Reserva ha declarado que no busca regular el uso de criptomonedas, debido a su inestabilidad, aunque trabaja en un proyecto de moneda digital propia.

En Colombia, más de 500 sitios aceptan pagos con criptodivisas, y se ubica en el puesto 14 de 26 países en adopción de estas monedas según un informe de Finder.

En Centroamérica, El Salvador perdió oficialmente en enero de 2025 el estatus de moneda de curso legal para el Bitcoin, tras una reforma legislativa impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele con mayoría oficialista, poniendo fin a una política que puso al país en el centro del debate global sobre criptomonedas.

Al crear una criptomoneda, es fundamental definir si se desea un token o una moneda propia. La primera usa su propia blockchain, mientras que el token se desarrolla en una red existente como Ethereum o BNB.

Según Binance, la creación de una criptomoneda requiere de un equipo técnico especializado y puede variar en costos y duración dependiendo si se opta por una moneda o un token. La utilidad y el marco legal son aspectos cruciales a considerar antes de su desarrollo.