László Krasznahorkai recibe el Nobel de Literatura 2025 por su visión apocalíptica y poética del mundo

Por: Equipo de Redacción | 09/10/2025 07:00

László Krasznahorkai recibe el Nobel de Literatura 2025 por su visión apocalíptica y poética del mundo

El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura 2025, reconocido por la Academia Sueca por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte. Este premio, dotado con más de un millón de dólares, destaca su contribución a la literatura contemporánea.

En una entrevista dada en febrero en Estocolmo, con motivo de la publicación de su novela Herscht 07769, Krasznahorkai comentó: “No quiero mentir. Sería muy interesante recibir este premio. Sin embargo, me sorprendería mucho si lo ganara.”

Nacido en Gyula, en el sur de Hungría, el 5 de enero de 1954, Krasznahorkai creció en una dictadura comunista, una realidad que marcó profundamente su narrativa. Gyula, ciudad cercana a Rumanía, aparece frecuentemente en sus obras, como en "Tango satánico", "La melancolía de la resistencia" y "Guerra y guerra".

Estudió derecho en las universidades de Szeged y Budapest entre 1973 y 1978, antes de abandonar esos estudios para seguir su pasión por la escritura. Su carácter inconformista lo llevó a trabajar en diversos empleos, desde minero hasta vigilante, mientras desarrollaba su gusto literario.

En 1977, inició estudios en Andragogía y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, y empezó a publicar en revistas literarias prestigiosas como Mozgó Világ, consolidando su carrera.

Su primera novela, "Tango satánico" (1985), fue aclamada por la crítica por su originalidad. Desde sus comienzos, Krasznahorkai utilizó frases largas y subordinadas que buscan captar emociones y pensamientos en toda su profundidad, rechazando la artificialidad de las frases cortas.

Su prosa, caracterizada por su sutileza, intensidad y uso frecuente de puntuación minimalista, exige atención del lector y ha influido en obras y colaboraciones, como las con el director Béla Tarr, adaptando sus textos cinematográficamente.

El autor ha viajado y residido en Europa, Estados Unidos, China y Japón, pero siempre regresa a Hungría. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La melancolía de la resistencia" (1989) y "Guerra y guerra" (1999), traducidas a más de diez idiomas.

Su interés por la cultura asiática, especialmente la japonesa, se refleja en su estilo denso, melancólico, con tintes de humor e ausencia de puntuación, que obliga a un lector atento.

Krasznahorkai ha declarado en 2024, al recibir el Premio Formentor de las Letras, que escribe para sí mismo y minoría lectora. En 2015, recibió el Premio Man Booker, con críticos destacando su capacidad para describir la realidad con imágenes al mismo tiempo bellas, aterradoras y cómicas.

Desde sus inicios, figuras como la escritora Susan Sontag lo elogiaron como "el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville". Otros críticos relacionan sus temáticas con la pérdida de valores del régimen comunista y el declive de la civilización occidental, reflejando una visión apocalíptica que ha consolidado su estatus de autor de culto internacional en la última década.