Lirio acuático en la Laguna de Zumpango: amenaza o beneficios para el ecosistema?

Por: Equipo de Redacción | 20/07/2025 01:00

Lirio acuático en la Laguna de Zumpango: amenaza o beneficios para el ecosistema?

El lirio acuático, popularmente conocido como cucharilla entre los habitantes de Zumpango, cubre actualmente entre 1,230 y 1,245 hectáreas de las 1,853 que conforman la Laguna de Zumpango, según la medición más reciente. La presencia de esta planta ha dificultado el acceso a ciertas áreas, incluyendo la isla con una pequeña capilla y la imagen de la Virgen María, debido a la densa vegetación flotante. Desde la orilla norte, una docena de lancheros ofrecen recorridos desde 400 pesos, aunque casi es imposible llegar a ciertos puntos debido a la proliferación del lirio.

Especialistas del parque ecoturístico informaron que a finales de abril y mayo de 2025, el lirio cubría entre 1,015 y 1,040 hectáreas, lo cual indica que en poco más de un mes se expandió alrededor de 200 hectáreas. Habitantes y comerciantes de la región expresan su preocupación de que en los próximos meses la maleza pueda invadir toda la laguna, a pesar de que las lluvias recientes ayudaron a recuperar parte del embalse.

La Laguna de Zumpango, ubicada entre los municipios de Zumpango, Teoloyucan y Huehuetoca, fue declarada en 2003 como Parque Estatal para la Protección y Fomento del Santuario del Agua durante el gobierno de Arturo Montiel Rojas. Además de sus funciones ecológicas, el cuerpo de agua abastece aproximadamente 1,200 hectáreas de tierras agrícolas donde se cultivan frijol, avena y alfalfa, mediante un sistema de riego coordinado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El ambientalista Raúl Jiménez señala que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) tiene más beneficios que perjuicios, ya que absorbe materia orgánica y metales pesados, además de servir como refugio para aves y zona de desove para algunos peces sin otros espacios adecuados. Sin embargo, la organización Biodiversidad Laguna de Zumpango advierte que su expansión causa graves alteraciones en el ecosistema, reduciendo notablemente la diversidad de aves en las áreas invadidas, limitándose a especies como garzas y gallaretas, que encuentran en esta planta una fuente de alimento.