La Paz, Baja California Sur.— Los resultados del Censo Económico 2024, presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), evidencian el fuerte dinamismo empresarial en Baja California Sur. La entidad cuenta con 43,405 establecimientos activos, generando un total de 300,857 empleos. De estos, 36,145 corresponden al sector privado y empresas paraestatales, que emplean a 227,389 personas, representando más de tres cuartas partes del personal estatal.
Araceli Alvarado Avendaño, coordinadora estatal del INEGI, explicó que el valor agregado censal bruto (VACB) refleja la producción total descontando insumos, siendo un indicador de productividad y eficiencia de las unidades económicas.
El censo, llevado a cabo por 500 entrevistadores entre mayo y agosto de 2024, con análisis hasta diciembre, revela que Los Cabos domina la economía estatal, aportando el 51.9 % del VACB generado por el comercio en Baja California Sur. Le siguen La Paz con 34.4 %, Mulegé con 6.6 %, Comondú con 5.9 % y Loreto con 1.2 %.
Este liderazgo cabeño se atribuye a su estructura turística: hoteles, moteles y alojamientos similares concentran el 18.6 % del valor agregado local, seguidos por el comercio minorista en supermercados (11.5 %) y la venta mayorista de materias primas (6.8 %). En total, diez ramas de actividad representan el 59.9 % del VACB municipal.
A nivel nacional, Baja California Sur ocupa la posición 29 en el ranking del VACB, con una participación que pasó de 0.5 % en 2018 a 0.6 % en 2023. Las principales economías del país son Ciudad de México, con 22.6 %, seguida de Nuevo León (8.5 %), Estado de México (7.4 %), Jalisco (6.0 %) y Guanajuato (5.3 %).
En los últimos cinco años, las diez actividades económicas con mayor crecimiento en valor agregado sumaron 14,585 millones de pesos adicionales.
El censo revela que hay 94,153 mujeres (41.4 %) y 133,236 hombres (58.6 %) en actividades económicas en Baja California Sur. La presencia femenina crece en empresas más pequeñas, con 48.1 % en microempresas (hasta 10 empleados), disminuyendo en pymes (38.2 %) y en grandes empresas (34 %). Sectorialmente, las mujeres predominan en servicios educativos (66.8 %), salud y asistencia social (60.3 %) y servicios financieros (59.6 %). En contraste, los hombres predominan en minería (86.1 %), construcción (84.9 %) y pesca y acuicultura (84.7 %).
Al respecto, Araceli Alvarado destacó que “el VACB es un termómetro que mide la productividad y orienta tanto la inversión pública como la privada”. La especialista añadió que un reto para Baja California Sur es diversificar su estructura productiva y reducir la dependencia del turismo, sin perder el dinamismo que ha impulsado su crecimiento en los últimos cinco años.