¿Los Gigantes de las Criptomonedas esconden miles de millones vinculados a criminales internacionales?

19/11/2025 18:15 | 4 min de lectura

¿Los Gigantes de las Criptomonedas esconden miles de millones vinculados a criminales internacionales?

¿Alguna vez te has preguntado cuánto dinero oculto circula en el mundo de las criptomonedas y quiénes se benefician realmente de esta economía digital? La verdad es que grandes plataformas como Binance y OKX han movido cientos de millones de dólares en transacciones vinculadas a lavadores de dinero, narcotraficantes y hackers norcoreanos. Este no es un tema exclusivo de especialistas; afecta a todos en esta era digital.

Todo comenzó cuando en octubre, el presidente Donald Trump concedió un indulto a Changpeng “CZ” Zhao, fundador de Binance, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo. La Casa Blanca calificó a Zhao como víctima de una persecución política, en medio de una batalla por regular el sector. Sin embargo, en noviembre de 2023, Zhao y Binance aceptaron su culpabilidad por operar sin las medidas básicas contra el lavado de dinero, permitiendo transacciones que iban a parar a terroristas, ciberdelincuentes y abusadores de menores.

¿Y qué pasó después? A pesar de aceptar la culpabilidad y el compromiso de cambiar sus prácticas, Binance siguió lucrándose con transacciones ilícitas por cientos de millones de dólares. Un análisis del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) revela que al menos 408 millones de dólares en criptomonedas provenientes de firmas como Huione Group, una empresa financiera en Camboya vinculada a bandas chinas, fluyeron hacia cuentas de Binance incluso cuando estaban bajo supervisión judicial.

Pero Binance no fue la única. En febrero, OKX también se declaró culpable en EE.UU. por operar una empresa de transferencia de dinero ilegal. Pese a ello, las cuentas de sus clientes continuaron recibiendo millones desde Huione, que fue catalogada como entidad de alto riesgo por el Departamento del Tesoro estadounidense en mayo. Expertos en lucha contra el blanqueo, como Ross Delston, advierten que si las autoridades federales dijeran que una entidad representa peligro, seguir haciendo transacciones con ella sería una locura.

¿Hasta qué punto monitorean las plataformas a los delincuentes? Binance afirma colaborar con las fuerzas del orden y responder a depósitos sospechosos, pero no toda la tecnología permite bloquear depósitos o cerrar cuentas fácilmente. OKX, por su parte, invierte en cumplimiento, pero también ha tomado medidas para restringir cuentas relacionadas a Huione.

Esta situación no es un caso aislado. La investigación conjunta del ICIJ, con 37 medios en 35 países, revela cómo plataformas de intercambio—que facilitan la conversión rápida de criptomonedas ilícitas en moneda fiduciaria—permiten que delincuentes y redes criminales de todo el mundo operen con relativa impunidad. Desde las operaciones de hackers norcoreanos que robaron aproximadamente 1.500 millones de dólares en criptomonedas, hasta las redes rusas de blanqueo y las estafas en múltiples países, los hallazgos dejan en evidencia un sector que, en muchos casos, prioriza el crecimiento económico y las ganancias sobre la regulación y la lucha contra el crimen.

Ejemplo de ello es la participación de Binance en transacciones por más de 250 millones de dólares para Hydra Market, plataforma rusa en la darknet vinculada a delitos de narcotráfico y abuso infantil. También, las cuentas de Binance y OKX han recibido fondos de organizaciones criminales internacionales, incluyendo a un lavador ruso que movía criptomonedas para NordCorea y un cártel mexicano de Cártel de Sinaloa asociado a lavado de dinero.

En Estados Unidos, solo en 2024, se estima que las pérdidas por delitos con criptomonedas llegaron a 9,3 mil millones de dólares, según el FBI. Esto es mucho más que las decenas de millones que se lograron recuperar en operaciones como la reciente 'Operación Destabilizar', que desmanteló redes criminales internacionales en el Reino Unido y evidenció cómo las autoridades siguen luchando para frenar la avalancha de actividades ilícitas.

¿Y cuáles son los obstáculos? La falta de recursos, la complejidad técnica y la fragmentación legal dificultan que las fuerzas policiales puedan intervenir efectivamente. Por ejemplo, en Japón, muchas víctimas pierden todo en estafas amorosas o engaños que involucran criptomonedas, pero las autoridades locales no cuentan con la capacitación necesaria para seguir el rastro del dinero.

Lo más preocupante es que muchas plataformas, en su afán por mantener el crecimiento, no reforzaron sus sistemas de detección de transacciones sospechosas. La sobrecarga y la falta de recursos humanos y tecnológicos permiten que delincuentes muevan fondos a través de múltiples direcciones anónimas y plataformas, dificultando su identificación y bloqueo.

En conclusión, mientras algunos piensan en las criptomonedas como una forma de libertad financiera, la realidad es que, sin regulación efectiva, estas tecnologías también sirven para financiar actividades criminales, lavar dinero y engañar a miles de personas. La pregunta es: ¿está la industria del sector preparada para autolimitarse, o seguirá siendo un paraíso para los delincuentes? La evidencia muestra que no suficiente se hace para detener estos flujos ilícitos, y las víctimas son quienes más sufren.

Tags:
metepec