Durante la primera semana de septiembre, la Luna será la protagonista del primer gran espectáculo astronómico de la temporada otoñal, con la llamada Luna de Maíz o Luna de Cosecha en su máximo esplendor.
El domingo 7 de septiembre, esta Luna llena coincidirá con uno de los eclipses lunares más largos de los últimos años: un eclipse total que durará 82 minutos y que teñirá al satélite de un tono rojizo, resultado de la refracción de la luz en la atmósfera terrestre.
Cabe señalar que, aunque el eclipse total será visible solo en Europa, África, Asia y Oceanía, en América se podrá apreciar de manera parcial y a simple vista, sin necesidad de instrumentos especiales.
Es importante mencionar que, aunque la Luna de ese día será llena, no será una superluna, ya que no coincidirá con el perigeo, el punto donde la Luna está más cerca de la Tierra. Sin embargo, su aparición marca un momento importante en las cosechas y en la transición de estaciones.
El término 'Luna de Maíz' proviene de antiguas culturas del hemisferio norte, donde esta novena Luna llena señalaba el inicio de la recolección de cultivos como maíz, arroz silvestre, calabazas y frijoles. Además, en esas culturas, esta luna tenía un profundo significado espiritual, simbolizando abundancia, prosperidad y gratitud por la generosidad de la Tierra al recoger sus frutos.
También se le conoce como la Luna de la Cebada, ya que marca el fin del verano y el comienzo del otoño, señalando el acercamiento del equinoccio de otoño.
Para no perderte estos eventos astronómicos y su importancia en las tradiciones agrícolas, sigue las actualizaciones y descubre cómo la Luna influye en las estaciones y en nuestras vidas.