Madres de víctimas ingresan a la CEAVEM en Metepec para exigir el desalojo de colectivo que ocupaba el edificio desde julio

Por: Equipo de Redacción | 31/07/2025 21:30

Madres de víctimas ingresan a la CEAVEM en Metepec para exigir el desalojo de colectivo que ocupaba el edificio desde julio

Después de varias horas de tensión, madres de víctimas y colectivos lograron ingresar este jueves a las instalaciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), ubicadas en Metepec, con el objetivo de exigir la salida del grupo que mantenía el inmueble ocupado desde el 23 de julio. La agrupación desalojada se identifica como Colectiva Holy Yash, encabezada por Irene, quien afirmó que su hija fue víctima de desaparición forzada y tortura sexual durante el Operativo Rastrillo de 2019 en Chimalhuacán.

El ingreso ocurrió en medio de una protesta en el exterior del edificio, donde otras colectivas demandaban también la salida del grupo ocupante. La policía estatal intervino para contener la manifestación, lo que derivó en empujones, golpes y el uso de la fuerza para dispersar a las participantes. Varias manifestantes denunciaron agresiones, lo que intensificó la presión para que las autoridades de la Policía de Género aseguraran a los integrantes de Holy Yash.

Dentro del inmueble, las madres de víctimas reclamaron el control del espacio y solicitaron revisar posibles daños o accesos indebidos a expedientes que aún permanecían en el lugar. Argumentaron que dichos documentos contienen información sensible relacionada con casos de feminicidio, desaparición y violencia, y advirtieron que durante la ocupación no existían condiciones adecuadas de seguridad.

Durante el operativo, Irene y sus acompañantes fueron retirados entre empujones y reclamos, incluso se identificaron menores de edad, entre ellas una adolescente con ficha de búsqueda vigente. Posteriormente, todas las personas fueron trasladadas a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para verificar su identidad, condición física y determinar su situación jurídica.

Las colectivas que participaron en el ingreso señalaron que su principal objetivo era recuperar el inmueble para garantizar el funcionamiento adecuado de la CEAVEM y resguardar la protección de la información contenida en los expedientes. Recordaron que, durante la ocupación, la Comisión habilitó espacios alternos y carpas para continuar la atención, aunque algunos procesos quedaron afectados por la falta de acceso al edificio principal.

Las madres de víctimas advirtieron que presentarán denuncias por el posible robo de información, ya que consideran que el ingreso de personas sin registro oficial como víctimas pone en riesgo a muchas familias con casos en seguimiento en la institución. Se presume que expedientes con datos confidenciales, incluyendo información sobre personas desaparecidas y menores beneficiarios del programa Valentina, dirigido a niños y adolescentes víctimas de feminicidio, pudieron haber sido expuestos, generando una movilización urgente de familiares y organizaciones.

La toma de la CEAVEM comenzó durante el periodo vacacional de verano, cuando Irene y un grupo reducido ocuparon las instalaciones exigiendo el reconocimiento de la condición de víctima para su hija Holy Yash. Este caso cuenta con una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, aunque el trámite a nivel estatal aún está pendiente de documentación formal.

Desde el inicio de la protesta, colectivos de víctimas expresaron su preocupación por los riesgos que implicaba mantener ocupadas las oficinas y denunciaron la suspensión temporal de apoyos, como las búsquedas de personas desaparecidas y los programas de atención a familiares de feminicidio. La CEAVEM continúa bajo resguardo policial mientras se realizan inspecciones y se evalúa el estado de los expedientes.

Hasta el momento, la institución no ha emitido un posicionamiento oficial respecto a la ocupación y la actuación policial, dejando en suspenso las próximas acciones en torno a este incidente.