Magistrados advierten que el modelo de elección judicial necesita revisión para 2027

Por: Equipo de Redacción | 22/08/2025 16:30

Magistrados advierten que el modelo de elección judicial necesita revisión para 2027

Tras la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que rechazó anular la elección de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados ponentes de los proyectos que proponían la nulidad, Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón, advirtieron sobre el riesgo de que el uso de las guías de votación, conocidas como acordeones, se vuelva una práctica recurrente en próximas elecciones. Por ello, señalaron la urgencia de repensar el modelo de elección.

Desde la sede jurisdiccional, el magistrado Reyes Rodríguez explicó que el sistema actual, tanto en la Constitución como en la ley, presenta muchas restricciones. En su afán por garantizar procesos transparentes, se prohibió la intervención de terceros y se limitaron las acciones de las candidaturas, lo que dependía estrictamente de lo que estas tenían a su alcance. Ahora, enfatizó, será responsabilidad de los legisladores realizar modificaciones a la reforma judicial que consideren necesarias, pensando en las elecciones de 2027.

Asimismo, advirtió sobre el riesgo asociado a la participación de funcionarios públicos en la difusión de las diferentes candidaturas, lo cual contraviene la legalidad y facilita condiciones de vulnerabilidad en el proceso.

Otálora y Rodríguez Mondragón coincidieron en que es fundamental hacer más accesible a la ciudadanía el conocimiento de quiénes son los candidatos. Sugirieron distribuir listados oficiales y simplificar los acordeones, con una presentación clara y legal, para facilitar la votación. Reconocieron los esfuerzos del Instituto Nacional Electoral (INE), pero señalaron que consultar la información de más de tres mil aspirantes en línea resulta complejo para el votante.

Ante ello, Otálora propuso repensar todo el modelo de elección, no solo el proceso electoral, sino también las herramientas que permiten a los votantes decidir. Propuso la opción de documentos impresos con información resumida de cada candidatura o acordeones con datos esenciales en lugar de los extensos materiales actuales.

Por su parte, dijeron que se deberá esperar la investigación del INE sobre los acordeones para determinar quién los imprimió, el origen y otras evidencias, ya que los requisitos legales para probar su influencia en los resultados son bastante estrictos. Rodríguez Mondragón señaló que las condiciones para comprobar la influencia del material en la elección son más rigurosas que las obligaciones que enfrentan los propios candidatos.

Finalmente, consideraron que la resolución, junto con los elementos surgidos de los debates y expedientes, será valiosa tanto para la academia, como para legisladores y la ciudadanía, en la búsqueda de establecer estándares que faciliten la detección y sanción de ilícitos en cualquier contexto electoral.