Marina realiza cirugías pioneras con tecnología de precisión para mejorar la movilidad de pacientes con Parkinson en México

Por: Equipo de Redacción | 21/09/2025 16:00

Marina realiza cirugías pioneras con tecnología de precisión para mejorar la movilidad de pacientes con Parkinson en México

La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) anunció avances significativos en el tratamiento del Parkinson, enfermedad que afecta a aproximadamente 500 mil personas en el país y que hasta ahora carecía de cura. Recientemente, el Centro Médico Naval llevó a cabo con éxito dos cirugías utilizando por primera vez en México el sistema de estereotaxia Leksell Vantage, un equipo de alta precisión.

Las intervenciones consisten en la implantación de pequeños electrodos en zonas específicas del cerebro responsables del control del movimiento. Estos electrodos, al enviar pulsos eléctricos, ayudan a disminuir síntomas como temblores y rigidez, permitiendo a los pacientes moverse con mayor facilidad, reducir su dependencia de medicamentos y recuperar autonomía en sus actividades diarias.

El comunicado de Semar destaca que para garantizar la precisión en la colocación, se emplea una guía tecnológica tridimensional que facilita a los neurocirujanos navales alcanzar con exactitud el área objetivo en el cerebro. Estos procedimientos están dirigidos a pacientes con Parkinson avanzado, generalmente con más de cuatro años desde su diagnóstico, quienes presentan síntomas motores severos y no han obtenido alivio suficiente con tratamientos previos.

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente el movilidad; se produce por la pérdida de neuronas en la sustancia negra, encargada de producir dopamina. La reducción de dopamina impide que el cerebro envíe señales precisas a los músculos, causando síntomas como temblores, movimientos involuntarios y dificultad para coordinar.

Las cirugías realizadas por personal naval especializado pueden mejorar los niveles de neurotransmisores, reduciendo los movimientos involuntarios y ayudando a los pacientes a mejorar su calidad de vida. Cada intervención requiere de una preparación compleja y la colaboración de un equipo multidisciplinario que, en promedio, involucra a más de una docena de profesionales durante varias horas.

Los beneficios de estas operaciones incluyen una significativa disminución de los síntomas motores, mayor independencia en las actividades diarias, menor necesidad de medicación y un aumento en la confianza y bienestar de los pacientes. Estos avances representan un paso importante en el tratamiento del Parkinson en México, brindando esperanza a quienes viven con esta enfermedad neurodegenerativa.