Más de 1.6 millones de niñas, niños y adolescentes del Estado de México participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2024

Por: Equipo de Redacción | 22/08/2025 23:30

Más de 1.6 millones de niñas, niños y adolescentes del Estado de México participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2024

Un total de 1.6 millones de niñas, niños y adolescentes del Estado de México participaron en la décima edición de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) en 2024. A través de esta iniciativa, expresaron sus opiniones sobre temas como seguridad, cuidado del medio ambiente y animales, prevención de adicciones y aspectos de su vida cotidiana.

Organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), la actividad se realizó en diciembre del año pasado con el objetivo de promover espacios para el ejercicio de sus derechos a la participación y la expresión, además de integrarlos en mecanismos democráticos.

A nivel nacional, la décima CIJ convocó a 10 millones 703 mil 505 menores de edad, de los cuales un millón 664 mil 482 habitaban en el Estado de México, representando el 38.84% de la población entre 3 y 17 años en la entidad, posicionándola como la zona de mayor participación en el país.

Para la realización de la consulta en el Estado de México, se instalaron 9 mil 742 casillas, principalmente en espacios escolares (89.2%), seguidas de espacios públicos (5.2%), sedes del INE y aliados (0.8%) y otros sitios. Los municipios con mayor participación fueron Ecatepec, con 127 mil 527 participantes; Toluca, con 90 mil 237; Nezahualcóyotl, con 89 mil 124; Chimalhuacán, con 76 mil 317; Naucalpan, con 67 mil 14; Ixtapaluca, con 56 mil 326; Valle de Chalco, con 54 mil 609; Tlalnepantla, con 52 mil 986; y Nicolás Romero, con 50 mil 408. Estos municipios concentraron juntos el 39.93% del total, es decir, 664 mil 548 participantes.

El grupo de edad con mayor participación fue el de 9 años, con un 9.3%, seguido por los grupos de 11 y 10 años, con 8.9% y 8.8% respectivamente. La menor participación correspondió a los niños de 3 años, con 1.3%. Además, de los participantes, 29,838 se identificaron como pueblo indígena y hablaron alguna lengua indígena; 172,926 se identificaron como parte de un pueblo indígena sin hablar lengua indígena, y 63,960 se autodenominaron afrodescendientes.

Finalmente, del total de participantes en la entidad, el 6.7% reportó tener alguna discapacidad. Para consultar los resultados completos, puede visitar el enlace proporcionado.