Más de la mitad de los colombianos viven con dolor diario y temen hablar de ello, revela estudio

Por: Equipo de Redacción | 17/10/2025 17:30

Más de la mitad de los colombianos viven con dolor diario y temen hablar de ello, revela estudio

El dolor diario se ha convertido en un compañero constante para millones de colombianos, afectando su bienestar físico y emocional. Según el Índice del Dolor de Haleon, el 64% de los habitantes en Colombia enfrenta dificultades para concentrarse cuando sienten malestar, y un 93% experimentó algún tipo de dolor en 2023. A nivel mundial, nueve de cada diez personas atravesaron experiencias similares durante el último año.

Aunque el 74% de los colombianos dice sentirse cómodo hablando del dolor con sus compañeros, solo el 63% lo hace con sus jefes. El temor a ser juzgado o no ser tomado en serio mantiene en silencio a muchos, a pesar de que el malestar suele ser compartido con facilidad en otros ámbitos.

El impacto del dolor no es solo físico. El estudio revela que seis de cada diez personas en el mundo sienten que no pueden ser felices con dolor, y en Colombia, el 48% comparte esta percepción. Además, el 67% cree que su calidad de vida empeora cuando no encuentra alivio, y un 31% considera que su autoestima se ve afectada. Una cuarta parte desarrolló ansiedad como consecuencia.

Las relaciones también sufren. En el ámbito familiar y social, en comparación con otros países, un 23% de los colombianos reconoce haber tenido conflictos derivados del dolor. En el entorno laboral, una cuarta parte de los empleados experimenta tensiones o incomodidad por su malestar, y el estigma sigue siendo un obstáculo importante.

El 50% de quienes padecen dolor sienten que son juzgados por los demás, y el 26% temen hablar abiertamente sobre sus síntomas. El Dr. Rodrigo Santacoloma, director médico de Haleon, destaca que muchas personas aprenden a vivir con el dolor como si fuera parte inevitable, pero alerta que con tratamientos adecuados y atención temprana, es posible mejorar su calidad de vida.

El estudio también evidencia que ciertos grupos enfrentan mayores desafíos para que sus padecimientos sean tomados en serio. Las mujeres (55% en Colombia), las comunidades racializadas (52%) y la comunidad Lgbtiq+ (58%) temen ser objeto de prejuicios y suposiciones acerca de su dolor. Los jóvenes, en contraste, encuentran más dificultades para comunicar su malestar y buscar ayuda, aunque también enfrentan mayor aislamiento: el 42% se siente solo y el 59% menos sociable cuando vive estas experiencias.

Antonio Hernández, presidente de Haleon para Colombia y Perú, señala que persiste la idea de que hablar de dolor es una muestra de debilidad, lo que fomenta el silencio y el aislamiento. Destaca la importancia de escuchar y entender a quienes sufren, así como la necesidad de un sistema de salud mejor preparado y más empático, que pueda ofrecer atención de calidad y acompañamiento efectivo.