
Actualmente, en América Latina, alrededor de 37 millones de personas padecen menopausia, y en México, la cifra supera los 20 millones de mujeres, según señaló Erandi Fernández, especialista en Salud Femenina de Astellas Pharma. La experta destacó que esta etapa, tradicionalmente estigmatizada, cuenta ahora con diversas opciones de tratamiento efectivas y es momento de cambiar los paradigmas para ofrecer una atención adecuada.
Con 21 años de experiencia en la industria farmacéutica, Fernández explicó que uno de los primeros signos de la menopausia son los bochornos, que afectan al 74% de las mujeres, y que suelen acompañarse de cambios de humor e irritabilidad. Durante su conferencia titulada “Bochornos y su impacto en la calidad de vida de las mujeres”, estimó que para 2035, una de cada tres mexicanas estará en etapa de climaterio o menopausia, reflejando el envejecimiento de la población.
La especialista resaltó que si las mujeres se cuidan—manteniendo una buena alimentación, haciendo ejercicio, reduciendo alcohol y tabaco— podrán afrontar esta condición con mejor calidad de vida. La menopausia, que sucede entre los 45 y 55 años, se caracteriza por una disminución en hormonas como estrógeno y progesterona, lo que puede generar síntomas como sofocos, sudores nocturnos, cambios de humor, insomnio y dificultades de concentración.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este proceso sigue siendo invisible y que existe una alarmante falta de atención en aspectos de salud, económicos y sociales relacionados con la menopausia. En el evento “Habitando mi menopausia, hablemos claro, hablemos juntas”, Fernández mencionó que se han identificado más de 40 síntomas que afectan la calidad de vida de las mujeres en esta etapa, entre ellos insomnio, depresión, neblina mental e incontinencia.
El 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, instaurado en 2000, con el objetivo de crear conciencia sobre los cambios que enfrentan las mujeres en climaterio y posmenopausia, y promover el acceso a atención médica temprana. De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 del INEGI, cerca de 19 millones de mujeres en México tienen 45 años o más y podrían estar atravesando alguna fase de esta etapa.
Fernández advirtió que los bochornos y otros síntomas están vinculados a riesgos cardiovasculares mayores, como infartos y eventos cerebrales. En México, la mortalidad por estas causas es mayor en mujeres, en parte porque muchas no expresan sus molestias. Finalmente, lamentó que la atención médica en esta etapa sea menor, ya que muchas mujeres acuden solas al médico, lo que reduce las diagnósticos y cuidados en un 50%, en comparación con los hombres que suelen acudir acompañados.