
Las inversiones antes de las elecciones del domingo muestran un comportamiento prudente y una búsqueda de cobertura. A las 11 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae un 0,6%, situándose en los 1.966.000 puntos. En Wall Street, las acciones y ADR de empresas argentinas en dólares presentan cifras mixtas, destacando el rebote del 2,6% en los títulos de Globant.
En renta fija, los bonos soberanos en dólares —Bonares y Globales— promedian una caída del 0,4% después de un rebote de más del 2% el lunes, mientras el riesgo país se mantiene por encima de los 1.000 puntos básicos.
El economista Gustavo Berendi señaló que, independientemente del contexto global, los activos argentinos mantienen una postura cautelosa, pues los inversores siguen atentos a los resultados electorales, ya que el respaldo del oficialismo determinará las decisiones futuras en un escenario de desgaste electoral y expectativas de mayor consenso político con la oposición.
Berendi explicó que los operadores consideran crucial aprovechar el puente financiero con Estados Unidos para reducir el riesgo país, mejorar el acceso al crédito y refinanciar la deuda sin recurrir a swaps internacionales. Además, recomendó que los inversores diversifiquen sus carteras y evalúen distintos escenarios electorales, evitando exponerse en exceso a un solo resultado y siendo cautelosos con las valoraciones para protegerse de posibles tomas de ganancias.
Por otro lado, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que Argentina inició negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, mediante un mecanismo llamado “Deuda por Educación”, estructurado por JP Morgan. La estrategia busca obtener financiamiento más barato y recomprar bonos en mercado que hoy ofrecen una tasa interna de retorno del 15%, con el objetivo de reducir rápidamente el riesgo país y permitir que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y refinanciar sus vencimientos.
La confirmación del swap con Estados Unidos también elevó las cotizaciones de los títulos de deuda, en un contexto donde la curva de dólar duro se mantiene afectada y la volatilidad del riesgo país continúa alta, pendiente de los resultados electorales y del grado de gobernabilidad que surja.
¿Qué sucederá después del domingo? Los analistas advierten que es una incógnita, dada la poca precisión de las encuestas y las sorpresas recientes en la Provincia de Buenos Aires. Se anticipa una semana de alta intensidad y volatilidad, con una demanda creciente de dólares y un mercado que podría reaccionar de manera exagerada ante cualquier noticia.