México: 15 municipios en riesgo elevado de consumo de drogas sin unidades de atención especializada

Por: Equipo de Redacción | 10/10/2025 07:30

México: 15 municipios en riesgo elevado de consumo de drogas sin unidades de atención especializada

En México, 15 municipios presentan un riesgo ‘muy alto’ o ‘alto’ de consumo de drogas y no cuentan con unidades de atención de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), según el Programa Institucional 2025-2030 de esta organización.

De acuerdo con una evaluación de riesgos macrosociales municipales realizada en 2025, Playas de Rosarito, en Baja California, encabeza la lista con un índice de 73.19%, clasificado como ‘muy alto’. Le siguen San Luis Río Colorado y Cajeme, en Sonora, con índices de 64.07% y 62.13%, respectivamente, ambos en riesgo ‘alto’. Además, Tláhuac, en la Ciudad de México, con 61.30%, y Guaymas, en Sonora, con 60.49%, conforman esta lista.

El resto de los municipios en riesgo alto incluye Silao de la Victoria e Irapuato en Guanajuato; Juárez y General Escobedo en Nuevo León; Magdalena Contreras y Iztacalco en la Ciudad de México; Soledad de Graciano Sánchez en San Luis Potosí; Tlajomulco de Zúñiga en Jalisco; y San Juan del Río y General Zuazua, además de uno cuyo nombre no está especificado.

El estudio indica que la prevalencia en México del consumo de drogas ilícitas alguna vez en la vida fue de 4.3% en adolescentes y 16.5% en adultos, siendo marihuana y cocaína las sustancias más comúnmente consumidas, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2023.

Durante el primer semestre de 2025, la edad promedio de ingreso a los CIJ fue de 24.4 años, con diferencia entre hombres (24.9 años) y mujeres (22.8 años). El inicio del consumo principal se da en la adolescencia, con alcohol a los 14.7 años, tabaco a los 15 y drogas ilícitas a los 16.8.

Aunque legales, el alcohol y el tabaco siguen siendo un problema importante en México, con 21% de adolescentes de 10 a 19 años reportando consumo de alcohol y 4.6% fumando tabaco, que es la principal causa de mortalidad prevenible en el país, con más de 63 mil muertes prematuras al año.

Las drogas de mayor consumo alguna vez en la vida incluyen alcohol (78.2%), cannabis (76.5%), tabaco (68.7%) y metanfetaminas (51.7%), señala el informe de los CIJ.

A nivel global, 64 millones de personas sufren trastornos por consumo de sustancias, un aumento del 13% en la última década, con 14 millones que inyectan drogas, lo cual implica riesgos de hepatitis C y VIH. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indica que cannabis, opioides, cocaína y metanfetaminas continúan siendo las sustancias más consumidas.

El programa institucional de los CIJ contempla estrategias integrales para prevenir el consumo de sustancias, incluyendo detección e intervención temprana, campañas de difusión, capacitación a docentes y agentes comunitarios, además de herramientas digitales y campañas en redes sociales.

Para quienes presentan un consumo severo, los CIJ ofrecen atención especializada en modalidades residencial y ambulatoria, programas de reducción de daños y apoyo a menores para su reinserción social y escolar.