México advirtió este viernes, durante la cumbre de líderes mundiales en la COP30 en Belém, en la Amazonía brasileña, sobre la parálisis de la comunidad internacional frente al calentamiento global, al recordar los recientes desastres climáticos en su territorio y hacer un llamado a la acción inmediara.
“Lo inaceptable es la parálisis del mundo ante ella (la crisis climática), la dilución de la voluntad política en discursos vacíos y políticamente correctos, la cobardía disfrazada de diplomacia, la negación ante la ciencia que impide actuar”, señaló Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, en su discurso.
Bárcena mencionó las devastadoras lluvias que afectaron México recientemente, dejando al menos 83 muertos y más de una decena de desaparecidos, destacando que se trata de una tragedia que trasciende fronteras y que evidencia que la crisis climática ya no es una advertencia, sino una realidad que nos impacta a todos.
Asimismo, recordó que la furia del clima no distingue territorio, ideología ni estatus social, sino que es una fuerza implacable e incontestable.
Durante su intervención, presentó la NDC 3.0, la Nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional de México, con metas establecidas en términos absolutos por primera vez. México se comprometió a unas emisiones máximas de 364 a 404 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa una reducción de más del 50% respecto al escenario actual.
La NDC apunta a un modelo de industrialización llamado 'Plan México', que abarca sectores como transporte, energía, industria, agricultura, residuos, petróleo, gas y construcción. Además, enfatizó que Latinoamérica genera solo el 11% de las emisiones globales, pese a ser una de las regiones más vulnerables con gran biodiversidad.
Explicó que, con recuperar solo el 10% de los 1,450 kilómetros cuadrados de manglares en México, se podrían reducir 19 millones de toneladas de carbono, equivalentes al 3% de las emisiones proyectadas para 2024.
También anunció que México se sumará a la iniciativa Bosques Tropicales Para Siempre (T3F) y creará junto a Guatemala y Belice la Gran Selva Maya, un corredor ecológico de 5.7 millones de hectáreas.
La secretaria hizo énfasis en que la adaptación al cambio climático será considerada como un tema de seguridad nacional y anunció la creación de la primera Política Nacional de Adaptación, prevista para 2026. Asimismo, llamó a fortalecer la colaboración entre acuerdos internacionales en materia de clima y biodiversidad, mejorar las mediciones de carbono y acelerar el financiamiento global en línea con el Acuerdo de París.
“No hay tiempo que perder, cada décima de grado importa. Ninguna nación puede abordar esta crisis sola”, afirmó.
Para concluir, recordó que, según el expresidente Barack Obama, esta es “la primera generación que experimenta los efectos del cambio climático y la última que tiene oportunidad de revertirlos”.